20/09 - “La militancia de la década del 70, como emergente del Mayo del 68 europeo, la Revolución Cubana y la experiencia guerrillera del Che Guevara, fue uno de los hechos más relevantes de esta última parte de la historia argentina”. Así arranca una de las primeras tesis aprobadas en la carrera de Comunicación Social de la Universidad Nacional del Centro (UNICEN). El autor pertenecía a la primera camada de estudiantes (casi adolescentes algunos, otros bordeando los 30 años) que se entusiasmaron cuando se instaló en Olavarría la posibilidad de estudiar algo que se apartara de las “ciencias duras” o tradicionales.

20/09 - El 9 de diciembre de 1948 la Asamblea General de Naciones Unidas aprobó la Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio al considerarlo un delito de derecho internacional. La guerra había dejado más de 60 millones de muertos, 25 de los cuales eran militares y el resto civiles.
20/09 - Apenas asumido el gobierno del Dr. Alfonsín ordenó el juzgamiento de los integrantes de las juntas militares de la dictadura a través del decreto 158, disponiendo también la creación de una Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP), integrada por personalidades independientes que debían reunir la documentación necesaria para enjuiciarlos por las gravísimas violaciones a los derechos humanos.
16/09. La historia contemporánea argentina se ha transformado en un elemento curricular central en el último año de la escuela secundaria. Las propuestas motivan a los estudiantes a ocupar un rol activo donde las preguntas, planteos y reflexiones buscan reconfigurar un pasado con huellas en el presente
16/09-El predio Monte Pelloni es testigo de varias historias. Una narra el horror del Centro Clandestino de Detención que próximamente tendrá su juicio. La otra es más antigua y contiene anécdotas alegres, familiares y cimentadas por Pedro Pelloni. Su reconstrucción se encuentra en las memorias escritas por su nieta Edith Pelloni y las vivencias de su tataranieta Eugenia Iturralde
16/09- El intendente, el presidente del Honorable Concejo Deliberante y los presidentes de los siete bloques del HCD eflexionaron sobre el primer juicio por los delitos de lesa humanidad cometidos en el Centro Clandestino de Detención Monte Pelloni
16/09- El intendente, el presidente del Honorable Concejo Deliberante y los presidentes de los siete bloques del HCD reflexionaron sobre el primer juicio por los delitos de lesa humanidad cometidos en el Centro Clandestino de Detención Monte Pelloni
17/09- El intendente, el presidente del Honorable Concejo Deliberante y los presidentes de los siete bloques del HCD reflexionaron sobre el primer juicio por los delitos de lesa humanidad cometidos en el Centro Clandestino de Detención Monte Pelloni
13/09 - En 1992 el informe 28 de la Comisión Interamericana de DDHH consideró que las leyes 23.492 y 23.521 conocidas como leyes de Punto Final y Obediencia Debida eran incompatibles con la Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre y con la Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San José de Costa Rica). Ambas habían sido sancionadas por el Congreso argentino en 1986 y 1987 como consecuencia de las presiones de las Fuerzas Armadas después del juzgamiento y condena a los integrantes de las juntas de la última dictadura cívico-militar-eclesiástica.