Notas

Entrevista a Oscar Bustingorry

"Había una limitación, pero cerrando las puertas del salón vos sos el dueño de la cátedra"

En el contexto del Día por la Memoria, la Verdad y la Justicia ZUM entrevistó a Oscar Bustingorry, profesor de Historia del ex Colegio Nacional de Olavarría y periodista. Con 47 años en la docencia relató cómo fue enseñar Historia durante la última dictadura cívico - militar y cómo las políticas educativas del momento influyeron en la vida cotidiana de la escuela. Además brindó su opinión acerca de la  participación juvenil en las instituciones educativas y sobre las enseñanzas que en la actualidad se brindan en relación al Golpe de Estado del '76.

ob1
Osacar Bustingorry. /AZ-FACSO

Oscar recibió a ZUM en su casa, luego del mediodía. Como todo profesor, su living está plagado de libros por doquier, distribuidos por todos los rincones. Enmarca la entrevista una película bíblica que pasan en un canal de cable con motivo de la cuaresma católica, Oscar manifiesta que a esa hora del día siempre mira algo de cine, una de sus pasiones. Relata que, entre otras cosas, ha sido director de un cine club. Es profesor de Historia desde los 19 años y ha alternado su inclinación por la docencia con la labor periodística. Trabajó en medios audiovisuales y gráficos de Olavarría, como el diario Tribuna. Hoy tiene un programa en una FM local. Como docente incursionó en todos los niveles  - primario, secundario y superior - y pasó por varios cargos, también el de director. Actualmente si bien no dicta clases en la escuela, sigue ocupando funciones en una de las instituciones educativas a la cual le ha entregado lo máximo de su profesión, y donde sin lugar a dudas ha dejado su huella como docente: la Escuela de Educación Secundaria N° 6 , ex Colegio Nacional.  

¿En qué instituciones educativas lo encuentra trabajando como profesor el momento preciso del último Golpe Militar en Argentina?

En el ex Colegio Nacional, donde estuve más supeditado a una conducción que podría haber sido la que más esctrictamente estuvo controlada por la autoridad militar del momento. Entré allí por concurso una vez producido el golpe del ´76,  estuve desde el ´78 y continúo. Y debo decir que si tengo que valorar la conducción de una persona que merece mi mayor de los respetos, es la de la profesora Ofelia Ronco, rectora en ese momento. Siempre fui muy claro en ese sentido a pesar de ser una etapa muy difícil. La propuesta con ella fue: "La Historia no es una sola, pero sí hay una sola forma de enfrentarla y es a través de documentos. Señora yo voy a hablar de la Revolución del 17 en Rusia, con el documento en la mano". 

Si vos me decis como viví yo la etapa de 1976 - 1983, que fue de administración militar, quizá te sorprenda, pero para mi fue de una libertad total. Yo aquí tengo la obra completa de Marx y se tomaba alguna página, no la totalidad, pero por una restricción cognoscitiva del estudiantado. Yo siempre trabajé con absoluta libertad, nadie me presionó. Sí había una cuestión formal,  que me acuerdo de la gente que accedía en Provincia. Los profesores que daban Sociales puntualmente debía llenar seis copias de una misma carilla donde figuraran todos los datos personales, toda la formación, toda la biliografía, que estaba muy comprimida. Había textos que no podían ser consultados, atlas donde había ubicaciones  que no eran aptas para ser presentadas al estudiantado. Sí, había una limitación es cierto, a nadie se le ocurría decir 'Viva el Che Guevara'. Pero... de muchas maneras, cerrando las puertas del salón vos sos el dueño de la cátedra, vos jerarquizás los contenidos, y lo subjetivo que va a estar siempre presente. De aquí pueden salir de izquierda, centro o derecha elíjalo usted, pero vamos a proponer todas las posibilidades en el análisis con el documento presente.

¿Cómo influyeron las políticas educativas del momento en la vida escolar?

En la institución se veía el disciplinamiento. Había una marcialidad en los actos escolares, todo el mundo cantaba el Himno Nacional. Había una velada imposición de que los símbolos patrios debían ser respetados. Hoy en algunos casos el Himno es cantado por muy poca gente joven en la escuela, ¿por qué? porque está vacío de contenidos... A mí cantarlo siempre me emocionó ¡Oh juremos con gloria a morir! hoy la idea es morir por qué ... 

¿Cómo vivió usted desde su rol docente el fin de la democracia en aquel momento?

Los adultos creo que en general vimos que las grandes dificultades que presentaba la democracia hasta el 24 de marzo de 1976, estaban propiciando de alguna manera un desemboque que no iba a ser pacífico. Yo trabajaba en el diario Tribuna en ese momento también, que hoy ya no existe. No todo salía a la calle porque había censura, quién lo puede negar, ¿hoy no hay censura?. Fue un período caótico, la violencia se daba de un lado y del otro donde el Terrorismo de Estado ya estaba presente. Los Falcons verdes sin patentes no son exclusividad de los militares, se dieron a partir de la Triple A (Asociación Anticomunista Argentina), liderada por López Rega, en un marco totalmente democrático. Hasta que los militares se instalaron como gobierno de facto. Yo en ese momento cubrí los primeros actos oficiales del 25 de Mayo, 9 de Julio,17 de Agosto, donde el militarismo estaba presente porque encabezaba las celebraciones. La gente se volcaba a la calle con las banderitas celeste y blanco. ¿Qué había pasado?, ¿el régimen democrático satisfacía a la ciudadanía argentina? yo creo que no. Lo digo sin ningún tipo de banderías, ni inclinación ideológica, me remito a la realidad, yo veía lo que pasaba. La gente salió a las calles porque ya no soportaba más, no la anarquía, yo creo que el anarquismo no es un mala palabra sino que significa que cada cual se conduce según reglas de respeto mutuo, esto era caos. Y llegó lo que nadie deseaba... una resultante. ¿Cómo nos tocó a nosotros los docentes? y fuimos bastante peloteados. De muchas maneras a la docencia argentina se le atribuyó una complicidad a los regímenes de turno, yo creo que es así. Régimen militar, régimen democrático, cualquiera la orientación, siempre a partir de directivas que vienen de la superioridad hay una restricción o una libertad, pero una restricción al fin. Desde la bilbliografía hasta... hoy se lee mucho Rodolfo Walsh, hacerlo en tiempo de los militares era una empresa prácticamente imposible. Yo me acuerdo que veíamos "La Hora de los Pueblos" de Pino Solanas en reuniones secretas casi, porque era una película totalmente prohibida.

¿Cómo fue la participación escolar de los jóvenes en la última dictadura ?

Los jóvenes siempre participaron, en el Colegio Nacional teníamos la Asociación Sanmartiniana Juvenil y había sido instalada antes, desde la época democrática. La organización estudiantil allí tenía un solo fin, el exaltar temas que tenían exclusivamnete que ver no con campañas proselitistas sino con cuestiones que constituían los grandes nudos de la historia nacional, en este caso exaltar la figura de José de San Martín, con sus luces y sus sombras. Con Alfonsín, y el regreso a la democracia, buena idea, aparecieron las Asociaciones Estudiantiles, con lo cual el espectro fue mayor, fue mayor la pretendida participación, pero no siempre el proyecto fue totalmente logrado. Hay Asociaciones Estudiantiles que aún hoy cumplen la formalidad, pero en la acción ni se los ve.

¿Qué aprendizajes cree que los chicos y chicas logran en actualidad sobre última dictadura ?

Yo creo que hay una tendencia muy acentuada a partir del Nunca Más de cargar las tintas sobre el Régimen, me da la impresión de que no hay un equilibrio en la balanza. Me parece que se  hace foco en los efectos pero que se está profundizando poco en las causas, y en Historia hay una causalidad que condujo a que eso se produjera. Si algo provoca actos de violencia, no puede menos que esperar una respuesta de la misma manera violenta. Así tenemos las últimas realidades del mundo, la guerra de Irak, Afganistan, Libia... Me gustaría que se trate, y yo siempre hablé esto en clase, por qué razón más allá de cualquier apasionamiento se produjo el 24 de marzo de 1976, y por qué razón el 10 de diciembre de 1983 Alfonsín llegó al poder en una democracia que no fue ganada, sino que fue un partido perdido por los militares con la Guerra de Malvinas. De manera que yo creo que a los jóvenes hay que transmitirles que bienvenida la democracia en 1983, pero también por qué llegó esa democracia, por qué llegamos todos al 24 de marzo de 1976. Fecha que inicia un período que no solamente sufrieron aquellos que desaparecieron, que fueron perseguidos, que se exiliaron, que estuvieron en cárceles ocultas de los militares, también los que estuvimos trabajando sufrimos los efectos de eso, y los docentes fuimos parte de ese engranaje que sufrió el impacto del cambio abrupto de un régimen democrático a uno de facto.Yo estuve mucho tiempo afuera y no entienden muy bien como una gran potencia cómo Argentina llegó a los niveles que desde entonces tenemos de inestabilidad política. Nosotros fuimos líderes en educación en América Latina, preguntate vos qué pasó, eso hay que explicarlo para que no se vuelva a repetir. Intentémoslo./AZ-FACSO