Entrevistas

La Dra. Carina Cortassa habla sobre el desarrollo tecnológico y su implicancia en la vida cotidiana

“No se hace ciencia sin infraestructura, sin equipamiento y sin fondos”

La investigadora y docente es contundente al afirmar que es imprescindible sostener la investigación científica, que aporta datos, genera recursos económicos y ofrece respuestas a nuestra vida cotidiana.

cortassa4

Fernanda Alvarez - Agencia Comunica

¿Por qué es importante la ciencia? ¿Para qué y para quiénes? La Dra. Carina Cortassa, investigadora y docente de la Diplomatura Superior en Comunicación Pública de la Ciencia de la Facso, asegura que “la ciencia es un motor fuertisimo de desarrollo local en todo sentido: económico, cultural, inclusivo. Genera equidad y posibilidades que se abren para toda la sociedad argentina”. En diálogo con Agencia Comunica, la Comunicadora Social y Dra. en Ciencia y Cultura recató el valor social de la ciencia y la importancia de su divulgación.
La dra. Cortassa es una de las docentes de la Diplomatura Universitaria Superior en Comunicación Pública de la Ciencia que se organiza desde la Facultad de Ciencias Sociales y que es auspiciada por la Secretaría de Ciencia, Arte y Tecnología de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires y el CCT CONICET Tandil. Con casi unos 50 pre inscriptos, la cursada arranca en marzo y la inscripción estará abierta hasta el 10 de febrero.
En la diplomatura se forman profesionales y técnicos de cualquier campo disciplinar con el objetivo de llevar la ciencia al público. Acercar, tender puentes y llevar conocimiento es el gran desafío. Aquí, la Dra. Cortassa explica su importancia.

-¿Por qué es importante difundir la ciencia?

Porque toda nuestra vida está atravesada -y en muchos casos muy definida- por el conocimiento científico y tecnológico. Desde que nos levantamos, todo lo que hacemos, nuestras costumbres y hábitos están relacionados con la ciencia y la tecnología. Uno necesita tener ciertos conocimientos para manejarse en este mundo y para tomar decisiones. Por ejemplo, comprender el etiquetado de alimentos o saber leer los prospectos de los medicamentos. Durante la pandemia por ejemplo se vio mucho la necesidad de que las personas dispusieran de lo que llamamos una cultura científica básica para leer ciertas cuestiones.

-Se tiende a asociar la ciencia a salud, pero es mucho más que eso…

Claro, porque la salud es muchas veces lo que más de cerca nos toca. Pero también es necesario comprender fenómenos climáticos como el que atravesó Olavarría y la provincia de Buenos Aires cuando fueron las tormentas o las olas de calor, poder diferenciar esos fenómenos y comprenderlos en un contexto más amplio que es el cambio climático. Todo lo que tiene que ver con el ambiente o la energía, nos afecta. Cuando se produce un debate sobre energía renovable, eólica, nuclear, hidráulica, tenemos que poder tener una posición en relación con eso. O por ejemplo poder valorar los pro y los contra de la Inteligencia Artificial: qué significa, qué nos va a aportar, qué riesgos conlleva. Con la comunicación pública de la ciencia intentamos que las personas estén mínimamente preparadas para comprender esas cuestiones y tomar mejores decisiones en nuestra vida cotidiana.

cortassa3

-Sin duda que los y las periodistas tenemos un rol importante en esa difusión. Sin embargo en los medios masivos no siempre hay espacios para la divulgación de estos temas.

El rol del periodismo es fundamental. Es central porque es el puente que une a la ciencia y las organizaciones científicas y a la sociedad. No hay mucha comunicación y divulgación en medios comerciales, pero si hay cada vez más iniciativas en los medios institucionales. Por ejemplo los de las universidades, del Conicet, de otros organismos científico tecnológicos. Hay un lugar que los medios masivos dejaron libre y se ocupa con otro tipo de medios.

-Justamente los medios que hoy corren peligro con el objetivo privatizador de la actual gestión nacional.

Claramente, no podemos obviar las circunstancias tan especiales que estamos pasando. Son medios que habrá que reforzar, apuntalar y consolidar porque son imprescindibles, que se vienen gestando desde hace mucho tiempo, que tuvieron un impulso muy fuerte a partir de la Ley de Radiodifusión y que las instituciones sostienen con mucho esfuerzo. Son medios que cumplen un rol y una función social sumamente relevante. Porque es llevar contenidos que muchas veces los medios comerciales no abordan, por eso debemos sostener los medios autogestionados e institucionales que ofrecen otras formas de comunicar, diferente a los medios comerciales.

“La ciencia es un motor fuertísimo de desarrollo local en todo sentido: genera recursos y equidad”

-En materia de ciencia se han alcanzado importantes logros en la Argentina, pero ¿cómo ves el panorama actualmente?

Si, se ha hecho mucho. La ciencia argentina tuvo episodios realmente brillantes que se vieron interrumpidos por crisis políticas, económicas, dictaduras. Y ahora estamos frente a una gran incertidumbre, nos preguntamos qué va a ocurrir con los centros de investigación, con el propio consejo, con universidades públicas y la ciencia que se hace en esos espacios. Pero también es cierto que existe toda una estructura muy consolidada que no es tan sencillo desmontar. 

cortassa2

-¿Qué generaron las declaraciones de un presidente que amenazaba con privatizar organismos como el Conicet?

Bueno, cuando se habla de una estructura distribuida a lo largo de todo el país con 16 centros científicos tecnológicos, con cientos de centros de investigaciones (laboratorios, departamentos) etc en realidad se habla de una estructura muy difícil de desmontar. Es como si se quisiera privatizar los municipios. Ahora bien, hay formas de coaccionar y limitar en su trabajo a esa estructura, sobre todo a partir de las fuentes de financiamiento. No se hace ciencia sin infraestructura, sin equipamiento y sin fondos. La ciencia competitiva necesita dinero, las físico naturales necesitan fondos, las ciencias sociales y humanidades necesitan financiamiento. Ahí es donde creo que tenemos que poner el foco de atención. No si se privatiza o no sino en cómo evoluciona el financiamiento y en la federalización de nuestro sistema. En los últimos años crecieron centros de investigación muy importantes en todo el país y eso es un proceso que es necesario mantener.

Ciencia y economía

¿Un gasto o una inversión? La ciencia sufre, en muchas ocasiones, ajustes que hacen que resulte imposible seguir investigando y generar nuevos conocimientos. Carina Cortassa no duda que el desarrollo científico genera nuevos recursos económicos.

-¿Qué implicancias tiene la ciencia en la vida y el crecimiento de un país?

Hay razones que encajan dentro del propio discurso libertario, que son cuestiones económicas. El desarrollo científico económico local es rentable. Pero además, cuando uno hace desarrollo científico tecnológico local, genera recursos y patentes y eso implica que tenemos que dejar de importar o de pagar derechos. Pero más allá de la visión economicista, la ciencia es un motor fuertísimo de desarrollo local en todo sentido: socio económico, cultural, inclusivo, con equidad, con posibilidades que se abren para la sociedad argentina. Es lo mismo que preguntarnos por qué mantener teatros, museos, universidades. La respuesta es porque son un producto y un espacio donde nuestra cultura se construye, se regenera, donde la sociedad puede recurrir cuando se ve afectada por algún problema. Pero para eso también tenemos que hacer una pequeña revisión de conciencia.

-¿Te referís a los propios científicos?

Si, debemos salir más al encuentro de la sociedad. Si todos supieran dónde estamos, qué hacemos, para qué pueden contar con nosotras/as quizás estas preguntas no sean necesarias. Las personas sabrían por qué es necesaria la ciencia.

-Durante la pandemia se vio mucho el aporte de la ciencia local con la fabricación de barbijos, por ejemplo. Algo simple, cotidiano y de gran impacto.

Exactamente. Y al día de hoy ya tenemos la vacuna argentina, Arvac Cecilia Grierson, que fue un esfuerzo conjunto de Conicet, universidad nacional y laboratorio privado argentino. Lo que hay que hacer no es privatizar nada sino tender puentes de investigación entre lo que se hace en el sector público y las posibilidades de empresas argentinas. Eso mismo sucedió con los barbijos que mencionás: se produjo el desarrollo y se articuló con una pyme argentina que es privada. Y se dio un producto que estuvo literalmente en la boca de todo el país. En esta articulación virtuosa entre lo público y lo privado lo importante es que el Estado no pierda su rol de promotor e impulsor del desarrollo científico. (Agencia Comunica - Facso)