destacadas

La antropóloga realizó un trabajo de campo en Líbano

Marcela Guerci: “esa identidad está latente y vigente”

En el marco de una investigación, antropólogas locales se encargan de reconstruir la genealogía y descendencia Libanesa en nuestra ciudad. Entre trabajos de campo, búsqueda de datos y cientos de estereotipos, la tarea llegó nuevamente a ese país. Las licenciadas Guerci y Adad cuentan el viaje y su trabajo.

Libano3

Tomás Kessler- Agencia Comunica

29/06/2022

La cantidad de descendientes de cualquier origen de corrientes migratorias de principios del siglo XX es incalculable debido a su masividad. Líbano no es excepción. Si bien cada persona ha desarrollado su vida fuera del mismo, “esa identidad está latente y vigente cuando uno la interpela” explica y siente al mismo tiempo Marcela Guerci. Marcela y Ludmila Adad son directoras de un proyecto de investigación en el cual indagan sobre el patrimonio socio histórico, sociocultural y cultural de la inmigración Libanesa en Olavarría. Ambas son licenciadas en antropología social y son descendientes de libaneses.

Bajo el marco de este proyecto, Marcela Guerci tuvo la oportunidad de realizar un trabajo de campo en dicha República. Viajó junto a Fernando Bughosen, Juan Carlos Antonio y Hector Elbey, dirigentes y socios de la Sociedad Libanesa de Socorros Mutuos de Olavarría, a la ciudades de Rahbe, Dar Baechtar, Ain Aakrine y Douma. El objetivo fue “establecer ese puente de reencuentro entre descendientes y familias de origen”. 

“Desde esas familias están esperando que en algún momento llegue algún familiar de esos que han migrado. Existe un vínculo, ese lazo de pensar a los descendientes como una gran familia. Para ellos los descendientes somos Libaneses”, explica basada en su experiencia Marcela Guerci.

El viaje duró 16 días entre mayo y junio. Una cantidad muy limitada para realizar un trabajo de campo de tanta magnitud. “Fue maratónico pero de todas maneras, el dispositivo más útil para hacer estos trabajos en tiempos tan acotados es preguntar por la genealogía. Cuando se encuentran familiares reunidos y uno accede a ese contexto familiar, el apelar a la construcción de un árbol genealógico involucra a todos los presentes”, reflexiona la profesional.

Libano2

Por otra parte, Guerci explica que trabajos como este, “vuelven a reconstruir unidad”. La protección de la identidad de la República fuera de la misma es un aspecto muy importante para aquellos residentes y descendientes de antecesores que han migrado y es por esto que desde allí “intentan apoyar todas las iniciativas que refuercen este sostén de una pertenencia e identificación fuera del país”, sostiene.

Trabajo de investigación

El título de este trabajo que coordinan ambas profesionales es “Inmigracion, Identidad y Patrimonio. Recuperación y puesta en valor del patrimonio sociocultural de inmigrantes y descendientes de inmigrantes libaneses en el partido de Olavarría”.

En el proyecto buscan trabajar a partir de una metodología biográfica para “reconstruir las historias de vida de inmigrantes libaneses o descendientes para intentar ver cómo en ellas aparecía esta cuestión de la inmigración, familia, conformación de familia y ver qué cosas se ponían en valor vinculadas a ese origen”, comenta Lic. Adad.

La idea es construir un pasado desde un presente. “Lo que nos encontramos cuando comenzamos a trabajar el proyecto acá, es que cualquier antecedente es muy fragmentado y muy limitado a datos históricos de fechas, de momentos, de cantidad de población. No existe ningún trabajo como proceso de construcción identitaria”, afirma.

Un punto eje reside en la construcción de una genealogía, “intentamos construir el árbol genealógico e intentar ver los puntos de contacto que existen y cómo esta cuestión del origen libanes facilita el contacto y la relación”, dice Marcela Guerci. En concordancia, Ludmila asiente y manifiesta que “no solo se trata de registrar el género, el nombre y los lazos de filiación entre ellos. Cuando uno pide que te ayude a construir eso, aparecen un montón de otras cosas que son los datos que a nosotros nos interesan. En este sentido empiezan a aparecer experiencias, recuerdos y anécdotas; todos aspectos que para los antropólogos es lo más enriquecedor y lo que nos permite dar cuenta de esos objetivos que nos planteamos en el proyecto”.

Libano1

Cabe destacar que hay varios integrantes de este proyecto. Por medio de la FACSO, las integrantes son Rocío Lastape, Romina Larsen (Becaria SECAT período 2021-2022), Débora Malanchuk y la reciente incorporación de un numeroso grupo de estudiantes de comunicación social que trabajan en esto bajo el marco de las prácticas socioeducativas. Por parte de la Sociedad Libanesa de Socorros Mutuos de Olavarría lo integran Fernando Bughosen, Juan Carlos Antonio y Héctor Elbey.

Cada una de estas acciones cuenta con el aval de la Unión Cultural Mundial Libanesa (W.L.C.U por sus siglas en inglés) y la Unión Cultural Argentina Libanesa (UCAL).

República del Líbano, un caos estereotipado

Todos los países del medio oriente son altamente estereotipados y estigmatizados. El caos, el terrorismo y una posible guerra son los principales pensamientos de una persona al hablar de estos países. Y Líbano no es la excepción. Si bien es cierto que actualmente se atraviesa un contexto de crisis económica, política y una marcada migración, los estigmas de la sociedad van más allá de esto. “Antes de salir de acá, alguien me dijo: “¿llevas casco?”, denuncia Guerci.

Esto se debe a que “está ese prejuicio instalado. Los medios de comunicación que tienen hegemonía mundial, se han encargado de presentar esos espacios como sumamente inestables y conflictivos. Ni en el Líbano ni en Jordania ni en gran parte de Siria existe una situación de riesgo como que haya que vivir en un búnker. En Líbano hay condiciones pacíficas de vida y las situaciones conflictivas son de afuera”, remarca con firmeza.

Más allá de esto, estos conflictos exteriores tienen repercusión. Ante esto la antropóloga sostiene: “uno sabe que igual es un riesgo pero es importante pisar el lugar, vivir las experiencias, es importante que uno no viva sentado en un cómodo sillón y creo que en nuestro caso, nuestra profesión exige una militancia, y en esa militancia, la antropología tiene que formar parte. El campo es fundamental para en algún momento volver a ampliar los criterios y la mirada de las cosas”.

Trabajos como este permiten visibilizar y entender más de cerca las situaciones de países extranjeros sin la necesidad de establecer estigmas. Tanto la reconstrucción de las genealogías y descendencias como el hecho de visibilizar estas cuestiones son de gran importancia para la sociedad.