Notas

Nuevos sentidos en el espacio público

La poesía toma las calles de Olavarría

Desde hace poco más de un mes, algunas paredes de la ciudad se tiñeron de poesía. Con menos de ocho palabras, en letras negras y sobre un fondo blanco, las integrantes de Acción Poética buscan sorprender a los vecinos y resignificar el paisaje urbano

API

Una actividad artística que busca la interacción con la comunidad olavarriense./ Foto: AC-FACSO

La soleada tarde de uno de los primeros domingos de marzo se presenta tranquila, con niños y niñas jugando en la plaza del Sector 4 del Barrio CECO. Para Amparo Lascano y Lorena Marinangeli es el momento de comenzar a trabajar. Con la pared a su disposición, Amparo, de 37 años, y Lorena, de 31, toman los pinceles y la cal para blanquear una de las paredes que da a la plaza. La poesía aguarda.

Acción Poética de Olavarría lleva seis paredes pintadas en poco más de un mes en distintas zonas de la ciudad. Algunas frases pueden leerse en Alsina y Álvaro Barros, Sarmiento e Independencia, Estrada y Brown, Balcarce al 3400 y Collinet al 5300. En el país apareció hace seis meses (en Tucumán) y en México, donde nació, lleva 15 años. Surgió a través del poeta y promotor cultural mexicano Armando Alanis Pulido de  44 años, quien tiene una decena de libros de poesía traducidos al inglés, francés y chino que lo llevaron a ganar distintos premios internacionales. Alanis Pulido comenzó a pintar sus breves poesías y luego incluyó a autores de todo el continente. El movimiento, retomado por cientos de voluntarios, se expandió rápidamente por todo México y el resto de América hasta llegar a Tucumán, donde nació el impulso que se replicó en otros puntos nacionales.

Publicar y compartir la palabra

Amparo es psicóloga y Lorena profesora de Historia. Antes de conformar Acción Poética, se conocían sólo por Facebook pero pronto estrecharon una amistad virtual.  Contactaron la página oficial de Acción Poética por distintos contactos en común. Para Amparo y Lorena los sucesivos “me gusta” en las fotos de pintadas que publicaban en la red social se transformaron en algo más que un click. Fueron el comienzo del movimiento artístico que hoy las lleva a recorrer las calles de la ciudad en busca de esos muros capaces de recibir fragmentos de poemas. “Un día me dijo Amparo ‘Y si lo hacemos acá, ¿Te prendés?’ Yo no dude y ahí nos contactamos con la web de Tucumán, quienes nos dieron los parámetros básicos a seguir”, cuenta Lorena mientras pinta. Las reglas son: No más de ocho palabras, no utilizar letras de canciones, ideas políticas ni religiosas, mantener el blanco de fondo y las letras en imprenta mayúscula y siempre en negro. “La idea del blanco y negro es que quien pase cerca de la pared se sienta interpelado, que se detenga por un instante a leer”, explica Lorena acerca de la atención que puede demandar el mensaje. Las reglas básicas que utilizan están pensadas para captar la curiosidad de la gente. “Es una palabra desnuda por la extensión, el tamaño y los colores. Resulta casi impactante para quien se encuentre  cerca. El objetivo es que la gente, en el momento menos pensado, se pare y lea esa frase. Que le deje algo”, reflexiona Amparo mientras toma un mate que le acerca Marta, una vecina del Barrio CECO quien donó la pared que están interviniendo.

“A nosotras nos pidieron que los diez primeros sean de Armando Alanis Pulido y un poco ya nos cansamos, así que en los próximos haremos algo de Cortázar o algunos otros autores que nos gustan”, admite Lorena. Extender las palabras y los autores es otro de los objetivos de Acción Poética Olavarría. “Una vez pasado el límite con Alanis Pulido podemos pintar la poesía que queramos, inclusive de autores no conocidos, ya sean regionales o gente que nos acerque poesía. La idea siempre es difundir otra palabra”, remarca Amparo, mientras deja secar la pared con cal y se prepara para elegir la frase.

Para crear más vínculos, crearon una cuenta propia en Facebook. Acción Poética Olavarría. Bs. As. ya tiene más de 2.700 seguidores. La creación de dicho espacio virtual es un requisito para brindar información y divulgar la actividad. Es hora de elegir la poesía. Los pinceles ya fueron sumergidos en latex negro y siguen la orden de la mano: “Inventaré estrellas para que sepas de mí”.

Un movimiento que pretende unir al arte con los vecinos

La pared de la plaza del barrio CECO es la primera de Acción Poética que no cuenta con una frase del poeta precursor del movimiento. Aunque Lorena y Amparo tenían seleccionadas unas poesías, Marta, de 60 años, dueña de la casa cuya pared será pintada acerca una frase que a su marido le gusta. La misma es de autor anónimo y fue vista por su marido en una página de poesía, “Inventaré estrellas para que sepas de mí”. Tras calcular la extensión se deciden. Esa será la frase que lucirá la pared y que los vecinos del barrio podrán apreciar cuando pasen por la plaza del Sector 4.

Las pintadas no son impuestas, muy por el contrario, son compartidas y la elección final siempre será del vecino que lucirá por mucho tiempo, posiblemente, esa frase sobre su pared. “Nunca elegimos previamente la frase. Hacemos una selección y consultamos con el dueño de la pared cual le gustaría. Recién ahí pintamos la frase. Donde la gente nos cede un espacio nosotros pintamos”, explica Lorena.

“Los lugares los ubicamos por contactos en común o pedimos por Facebook y la gente nos responde. Recién ahí vamos a hablar. O vemos un paredón y tocamos el timbre del dueño de la casa”, indica Amparo, encargada de mediar con los posibles colaboradores. La rapidez y prolijidad con la que hacen su labor es admirable. Marta, entusiasmada, pinta algunas de las palabras que quedarán en su pared. Se siente parte aunque no a todos les pasa igual. “Hay mucha gente que no tiene idea en qué consiste lo que hacemos y por ahí es muy difícil explicárselo. Nos preguntan qué pensamos poner y nos piden que no sea nada agresivo. Aclaramos que es poético y explicamos que no tiene que ver con ideas religiosas o políticas”, remarca Lorena.

Los próximos micropoemas se pintarán en muros de la localidad de Sierra Chica. “La idea es darle otro paisaje a los lugares, darle una nueva belleza. Es preferible una frase que te deje pensando o que te haga recordar a alguien antes que los paredones pintados con aerosol o todos rayados”, compara Amparo.

Amparo, Lorena y Marta se distancian de la pared y observan minuciosamente el trabajo realizado. No queda ningún detalle al azar. La felicidad por la labor realizada puede verse en sus rostros. Los niños y niñas que antes jugaban y se paseaban por la plaza ahora se acercan a leer. Algo ha cambiado en ese espacio.

“La idea es hacerlo en muchos lugares para que se vea el trabajo que realizamos. Y acompañar eso con la elección de distintas poesías para llevarlas a lugares no típicos de Olavarría”, concluye Lorena. El atardecer empieza a sentirse. La frase resplandece ante quienes pasan caminando. La dueña de la pared se muestra orgullosa y las autoras, contentas; han cumplido el objetivo de darle poesía y belleza a la ciudad.

El poder de la poesía

La iniciativa no solo consiste en pintar paredes sino también en dotar al espacio de un nuevo sentido, darle otra estética. Para eso es fundamental la poesía, que aunque sea mínima, impacta en la gente. Mónica Cohendoz, magíster, docente e investigadora de la Facultad de Ciencias Sociales de la Unicén, reflexiona con respecto al trabajo emprendido por Acción Poética. “Se le da a la escritura otra dimensión comunicacional al darle otra materialidad en términos de espacio y modo de producción, el hecho de innovar nos dice que hay posibilidades por explorar y poner en movimiento otras experiencias para seguir haciendo poesía”. Acción Poética se propone una permanente búsqueda y descubrimiento con el vecino. “El objetivo es darle a la cotidianeidad un punto de vista poético, diferente, porque la poesía perturba lo cotidiano al poner a circular una escritura en un contexto no habitual, con un mensaje no previsible”, analiza Cohendoz. “De  repente, mientras caminamos por vías habituales irrumpe en nuestro paisaje cotidiano un mensaje que te saca de esa cotidianeidad y te lleva a otra dimensión. Se le da poesía a la experiencia cotidiana”, reflexiona la investigadora.

Acción Poética se ubica, para Cohendoz, “como puente entre una escritura letrada y la palabra popular, lo digital y lo tradicional, lo inmediato y lo mediato, lo visible y lo decible. Este dinamismo aporta a nuestra ciudad no sólo un nuevo modo de escritura sino una escritura accesible a quienes crean que todos y todas pueden ser autores y lectores de poesía”. /AC-FACSO