El debate de candidatos a concejales para el próximo HCD
Entre silencios, slogans y promesas excesivas
El debate de candidatos a concejales fue con escasas réplicas, preguntas poco concisas, enumeración de propuestas que escapaban al rol de concejal y hasta dificultades de algunos para leer lo poco que habían llevado escrito. Una calidad política mediocre para el futuro del HCD.

(Cortesía: Dante Lartirigoyen/Facso)
Agencia Comunica
28/08/2025
Si algo le faltó al debate de candidatos a concejales del miércoles por la noche fue, precisamente, el debate. No hubo confrontaciones aunque sí existieron posibilidades de hacerlo. Pero si la crónica tuviera que mostrar las propuestas de los candidatos, más allá de los 3 ejes, lo central pasó por la falta de preparación (y hasta de conocimiento) de algunos de ellos, que pidieron cosas que ya estaban hechas o que centraron la crítica en el ejecutivo municipal cuando las elecciones son legislativas.
Los candidatos y candidatas expresaron sus propuestas, criticaron al gobierno municipal, hubo algunas chicanas y solo algunos mostraron soltura y vehemencia al momento de plantarse frente a la ciudadanía, a quien le piden su voto. A otros, en cambio, hasta les costó leer lo que habían llevado escrito, generando notables incomodidades ajenas.
El debate se llevó a cabo el miércoles a las 20, de manera puntual, en la sede de Aulas Comunes del campus universitario, y fue organizado por la Facultad de Ingeniería. Participaron los candidatos de nueve espacios, pero la dinámica establecía la posibilidad de que participaran los 3 primeros candidatos de cada lista y por eso subieron -de manera intercalada- al estrado 11 candidatos.
Contó en primera instancia con Agustín Mestralet (Frente de Izquierda), Alexander Aquila (Integrar), Mario Tordelli (Unión Liberal), Sergio Romero (Unión Liberal) Silvina Echeverria (Alianza Potencia), Leonardo Yunger (Fuerza Patria), Nicolas Zampini (LLA), Gustavo Torrisi (Partido Libertario), Belén Vergel (SOMOS). Tras pasar al segundo eje el Frente de Izquierda pasó a ser representado por Yessica Almeida, y SOMOS pasó a la voz de Sebástian Matrella. Al cierre del debate, el único cambio que se realizó fue que Agustín Mestralet vuelva a poner su voz por El Frente de Izquierda.
Los ejes sobre los cuales giraron las exposiciones fueron tres: “Política económica y de recursos materiales” (desarrollo económico, finanzas, servicios públicos), “Política de recursos sociales” (salud, ambiente, desarrollo social) y “Política de recursos comunitarios”.
Sin embargo, lo que sobresale de cada uno de ellos fue más la falta de precisión que la confrontación de ideas. Hubo pocas chicanas, y cuando sucedían eran muy sueltas, discursos que parecían apuntar más a la intendencia que a lo que es el Concejo Deliberante.
El caso de Sergio Romero (Unión Liberal) fue un claro ejemplo de algo inaudito. Al momento de expresarse sobre las condiciones de empleo y déficit económico, aseguró que "no somos cómplices de la falta de empleos, es algo que viene de años luz... porque se gasta más de lo que se recauda", hizo mención de que se mantienen a "ñoquis" y a "un millón de discapacitados con radiografías de perros". Esta afirmación, además de haberse comprobado que fue una fake news, generó el disgusto en la sala, lo que terminó en abucheos contra el candidato, el cual pidió respeto alegando que él respeta a todos y solicita lo mismo para con él. También tuvo dificultades a la hora de preguntar, a su turno, a Belén Vergel, a quien ya definió como “señora concejal”. “Te agradezco el anhelo", le devolvió la candidata de Somos.
Del otro lado, Mestralet y Almeida pertenecientes a la izquierda fueron los que mejor postura y tono tuvieron al defender sus ideas. Belén Vergel se destacó por su firmeza a la hora de denunciar el “crecimiento encubierto de la planta municipal”. Yunger, candidato del oficialismo, defendió la gestión de Wesner y se mostró como el más seguro frente al público. Torreli, en cambio, se limitó a leer con dificultad, generando incomodidad para aquellos que lo escuchaban.
Preparación de los candidatos ante el primer eje del debate(Cortesía: Dante Lartirigoyen/Facso)
Más carencias que proyectos
El encuentro dejó en evidencia el bajo nivel de preparación de gran parte de los candidatos. Desde la necesidad de recitar slogans de campañas o repetir promesas sin explicar cómo cumplirlas, hasta el llegar a confundir cuál es el rol del concejal para el que se están postulando y llegar a hacer propuestas (escasas) para el rol del intendente.
La ausencia de un verdadero intercambio de ideas marcó el tono durante toda la noche. Salvo por algunos cruces puntuales – Mestralet contra Yunger, apuntando directamente al oficialismo, o también Aquila a Matrella en relación al cuidado de los vecinos y su cargo como Presidente de la comisión de seguridad dentro del HCD –, lo que predominó fue la evasión de preguntas y la incomodidad frente a cuestiones concretas: como el caso de Nicolas Zampini el cual respondió, a la mayoría de las preguntas, bajo la frase “Me parece que te equivocaste, yo soy Nicolas Zampini, del partido de La Libertad Avanza. Si queres tener respuesta a esa pregunta baja y preguntale directamente a Celeste Arouxet o a Ezequiel Galli”.
El debate dejó mucho por desear: discursos leídos, propuestas vacías, desinformación y promesas que poco tienen que ver con el rol de un concejal. Más que un espacio de confrontación de ideas, fue un espectáculo que exhibió las limitaciones de quienes pretenden legislar en Olavarría, en lugar de un debate político.
La conclusión es tan clara como dura: si este fue el anticipo, el Concejo Deliberante que viene no promete debate, sino un eco de silencios y frases hechas.