Notas

XII Congreso Regional de la FUCPBA

El movimiento estudiantil eligió a su nueva conducción

Con estudiantes de todas las unidades académicas de la UNICEN se realizó el congreso de federación, combinando debates, paneles y la elección de la nueva conducción estudiantil.

WhatsApp Image 2025 08 21 at 6.20.07 PM
Agencia Comunica - Victoria Brauton
22/08/2025

“Hoy nos toca conducir con la responsabilidad de defender los derechos conquistados y dar todas las discusiones que sean necesarias”, afirmó Gonzalo Harrison tras su elección como presidente de la FUCPBA.

El pasado sábado 16 de agosto, la sede de Olavarría de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNICEN) fue escenario del XII Congreso Regional de la Federación Universitaria del Centro de la Provincia de Buenos Aires (FUCPBA). Allí, congresales de todas las unidades académicas eligieron a la nueva conducción del máximo órgano estudiantil, en una jornada que combinó debate político, diagnósticos colectivos y elecciones.

Con 36 votos, la Lista 9 “Estudiantes por la Construcción Universitaria Regional” (ECUR) se impuso sobre la Lista 17 “Unidos por el Proyecto” (14 votos) y la Lista 3 “Frente Reformista” (11 votos). Hubo, además, cuatro abstenciones y una ausencia. De esta manera, la presidencia quedó en manos de Gonzalo Harrison (PUA-Derecho, FRECAM), la vicepresidencia para Evangelina Gutiérrez (AMU-Exactas, MEIPES) y la secretaría general para Agustín Dal Poggetto (MES-FACSO, MEIPES).


La jornada abrió con un panel de bienvenida en el que participaron Verónica Gargiulo, secretaria general de ADUNCE, y Gonzalo Gómez, en representación de ATUNCPBA. Ambos pusieron en valor la defensa de la universidad pública y acompañaron a los estudiantes en el inicio del Congreso.

Luego, se organizaron comisiones de trabajo en torno a ejes como bienestar, deportes, cultura, regionalismo, derechos humanos y género. Según Harrison, estos espacios fueron claves para darle sentido al Congreso: “Las comisiones sirven para enriquecer el contenido de la federación, porque son espontáneas, plurales y reflejan las necesidades de los estudiantes en general. Esa pluralidad de voces es lo que hace legítimo este espacio”, explicó el nuevo presidente.

Militancia en tiempos adversos

El contexto nacional atravesó buena parte de las discusiones. Para Gutiérrez, el ataque a las universidades se manifiesta en múltiples niveles. “Hoy vemos un ataque directo, con el desfinanciamiento por parte del Estado, e indirecto, con la baja de salarios de las familias que sostienen a estudiantes y con becas que ya no alcanzan. Eso complejiza el tránsito por la universidad y hace que elegir y finalizar una carrera sea cada vez más difícil”.

Frente a esta situación, la vicepresidenta definió la militancia estudiantil como una tarea de acompañamiento y gestión. “Tenemos que dar respuestas para que los estudiantes puedan sostenerse en la universidad y garantizar que los derechos conquistados no se pierdan. También tenemos que desarmar los discursos de odio que dicen que los trabajadores universitarios son ‘parásitos del Estado’, cuando en realidad sostienen día a día a la universidad pública”.

Dal Poggetto, por su parte, destacó la importancia de sostener la unidad alcanzada en instancias previas, como la histórica elección de rectorado del 14 de mayo, donde el frente ECUR apoyó la fórmula Giosa-Stipcich. “Quisimos continuar con esa construcción más amplia, honrar los puntos de encuentro con agrupaciones independientes. No es fácil ponerse de acuerdo, pero haberlo logrado nos dio el desafío de cuidar esa unión”, señaló.

El dirigente de FACSO remarcó también el valor de fortalecer los centros de estudiantes: “Son el gremio natural de cada compañero en su trayectoria universitaria. Queremos que ningún estudiante quede sin conocer sus derechos ni sin saber que puede apoyarse en sus pares para defenderlos”.

El Congreso incluyó además la presentación del libro “Cimentar la Huella. 15 años del Programa de Estudiantes en Contexto de Encierro”, a cargo de Luis Scipioni, coordinador del PECE, y de Juan Pablo Palmieri, primer graduado en contexto de encierro. Para Dal Poggetto, ese panel dejó una enseñanza central, “Los compañeros privados de su libertad se organizan todos los días en pos de un bienestar colectivo, igual que nosotros en los centros de estudiantes. Ese es el punto de partida común: que la organización sea la base de la defensa de la educación”.

Aunque cada uno aportó miradas distintas, Harrison, Gutiérrez y Dal Poggetto coincidieron en que la agenda del año estará marcada por la defensa de la universidad pública y el fortalecimiento de los espacios de representación estudiantil.

“Estamos abiertos al diálogo con toda la comunidad universitaria. El desafío es grande, pero tenemos la convicción de que es con unidad, participación y organización como vamos a defender la universidad pública, gratuita y de calidad”, concluyó Harrison, sintetizando el espíritu con el que la nueva conducción inicia su mandato.