Notas

Semana de la Memoria en la Facso

El nieto recuperado Daniel Santucho participará de un panel organizado por el Centro de Estudiantes

Daniel Santucho, nieto recuperado 133, estará este viernes en el Panel de debate: "El Peso de la Memoria, Identidad y Lucha en Primera Persona". Un testimonio de resistencia.

IMG 20250326 WA0039

Agencia Comunica- Brauton Victoria

26/03/2025

En el marco de la Semana de la Memoria, el Movimiento Estudiantil de Sociales -hoy conducción del Centro de Estudiantes de la Facultad de Ciencias Sociales- ha organizado para este viernes una actividad muy significativa: un panel de debate titulado "El Peso de la Memoria, Identidad y Lucha en Primera Persona". El encuentro contará con la presencia del nieto recuperado por Abuelas, Daniel Santucho y forma parte de las actividades oficiales de la FACSO en el marco del 24M.

Agencia Comunica dialogó con los organizadores estudiantiles Diego Tarántola y Milagros Aldasoro, quienes explicaron la relevancia de este tipo de actividades. El panel se llevará a cabo este viernes 28 de marzo a las 18:00 en el Centro Cultural Universitario ubicado en San Martín 1955 y contará con la participación de la Dra.Griselda Lemiez, la Prof. Gabriela Vigneau, Carmelo Vinci ex detenido del CCD Monte Pelloni, y el Nieto 133 Daniel Santucho recuperado por Abuelas de Plaza de Mayo, quien se unirá de manera virtual. El moderador será el Lic. Leandro Lora, quien guiará las intervenciones y fomentará las preguntas del público.

El proyecto que da lugar a este panel tiene sus raíces en el Encuentro Federal de Derechos Humanos que se realizó el año pasado en Avellaneda. En esa oportunidad, los miembros del Centro de Estudiantes tuvieron la oportunidad de escuchar de manera directa el testimonio de Daniel Santucho, el nieto número 133 recuperado por las Abuelas de Plaza de Mayo, quien compartió su conmovedora historia de vida. Santucho relató cómo recuperó su identidad y cómo vivió la etapa más oscura de la dictadura. Este testimonio, lleno de dolor pero también de resistencia y esperanza, inspiró a los organizadores a llevar adelante este panel para poder compartir esas experiencias con los estudiantes que no pudieron participar del encuentro en Avellaneda.

Daniel Santucho

Daniel Santucho, nieto recuperado por Abuelas de Plaza de Mayo.

Este evento tiene como principal objetivo fomentar una reflexión profunda sobre la historia reciente de los derechos humanos en Argentina, el papel de la militancia y la importancia de mantener viva la memoria histórica. En un contexto de creciente preocupación por el estado actual de los derechos humanos en el país con el objetivo de incentivar a los estudiantes y a la comunidad en general a reflexionar sobre el pasado y el presente de la lucha por la justicia social.
El Centro de Estudiantes decidió que no se trataría solo de un evento más de recuerdo, sino de una instancia en la que se pudieran integrar diferentes voces y perspectivas sobre la memoria histórica y los derechos humanos. Por esta razón, el panel de debate ha sido diseñado para abordar estos temas desde distintos ángulos, permitiendo un intercambio entre referentes, militantes y estudiantes.

Una mirada al pasado y al presente de los derechos humanos

El propósito de este panel es doble, comentan Diego y Milagros, por un lado, recordar y honrar a las víctimas de la dictadura, y por otro, reflexionar sobre el presente y el futuro de los derechos humanos en Argentina. Los oradores compartirán sus historias y trabajos en torno a la memoria histórica, la identidad y los derechos humanos, contextualizando estos temas en el presente. Esta actividad se enmarca en un momento particularmente delicado, en el que el gobierno actual ha generado preocupación con su postura ante la defensa de los derechos humanos.

Durante el panel, se abordarán no sólo los horrores del pasado, sino también la situación crítica en la que nos encontramos actualmente, donde los derechos de muchas personas están siendo vulnerados, y donde aún persisten discursos que niegan la magnitud de lo ocurrido durante la dictadura. La relevancia de estos espacios de debate, donde se reafirma el compromiso con los derechos humanos, se vuelve crucial en un contexto como el actual, en el que hay intentos de silenciar las voces que exigen justicia y memoria.

IMG 20250326 WA0040
Este tipo de actividades, según los estudiantes organizadores, son fundamentales no solo para recordar lo que ocurrió, sino para transmitir a las nuevas generaciones el valor de la militancia en la defensa de los derechos humanos. En palabras de uno de los organizadores: “Hoy más que nunca, tenemos que recordar que ser militante no solo es una forma de actuar, sino una forma de existir en un contexto tan crítico como el que vivimos, donde algunos discursos nos quieren llevar a la negación de nuestra historia” comenta Diego Tarántola.

“El compromiso con los derechos humanos no debe quedarse en palabras, sino que debe ser puesto en práctica a través de la participación activa en actividades como estas, que permiten recordar y revivir las luchas que hicieron posible los avances que hoy disfrutamos” destaca finalizando la nota Milagros Aldasoro.