Notas

Rotunda manifestación en defensa de la educación pública

Las fuerzas de las aulas

Una multitud que alcanzó las 6 cuadras volvió a manifestarse en Olavarría en defensa de la universidad pública. El grito fue unánime y abrazó a personas que son parte de la universidad y a quienes sin serlo, saben de su importancia en la sociedad. Ellos sí la ven.

marcha

Fernanda Alvarez - Agencia Comunica

La universidad pública, la educación y la ciencia. ¿Alguien se animaría a estar en contra de estos principios y vociferar públicamente? En nuestro país sí, el Presidente y su gabinete, que lo mostraron con palabras y con gestiones. Del otro lado, millones de argentinos en todo el país explican, desmienten con argumentos, y reclaman por el financiamiento necesario para sostener edificios para enseñar, para hacer ciencia y generar nuevos conocimientos en un mundo cambiante y veloz. Esos, que son parte de la universidad o que nunca la pisaron, pero que reconocen en ella una fuente de conocimiento, estuvieron ayer en las calles, ese lugar de lucha y reclamo por excelencia, pidiendo que Milei no vete la ley que ya fue sancionada y que daría un respiro al sistema educativo argentino.
En Olavarría, al igual que el 23 de abril, la manifestación fue rotunda. Los carteles caseros se hicieron ver, la gente aplaudió y cantó mientras recorría las calles, las quejas se manifestaron y nadie parecía tener intenciones de ningún golpe de estado, tal como había lanzado la Ministra de Seguridad Patricia Bullrich.
Aquí, desde la Facultad de Ciencias de la Salud (cuya construcción edilicia en marcha Milei decidió frenar abruptamente) hasta el Paseo Jesús Mendía, caminaron juntos los decanos de las facultades locales, estudiantes, referentes de los gremios docentes y no docentes, profesores, e investigadores. El intendente y parte de su gabinete se ubicaron en una segunda línea, mezclados con referentes gremiales, asociaciones civiles, organizaciones sociales y vecinos y vecinas cuyos hijos sean, quizás, la primera generación de universitarios en sus familias.
“Nuestro futuro no les pertenece”, dijo una de las estudiantes en el comunicado conjunto que se leyó al final del encuentro. El derecho a la educación superior, pública y de calidad, ya es parte identitaria de la Argentina. Y todo indica que en las calles, y en las aulas, hay fuerzas que vienen con todo.

Una sola voz

Los referentes de cada uno de los claustros que integran la Unicen leyeron el documento conjunto. Fueron las dos decanas y el decano; Lic. Gabriela Gamberini, Ing Maria Peralta y Dr. Hector Trebucq, la titular de Adunce Ludmila Adad, las estudiantes Magdalena del Rio y Martina Olmos, la referente de los No Docentes Olivia Orsatti, el docente Diego Lingeri y la referente del Conicet Natalia Larrea.

marcha1

En principio se realizó un raconto sobre la desfinanciación y se mencionó la falta de vocación de diálogo: “la reconducción del presupuesto 2023 para el año 2024 hizo que las partidas de gastos de funcionamiento quedaran completamente desactualizadas. Paritarias discontinuadas, unilaterales y sin voluntad de acuerdo profundizaron la pérdida del poder adquisitivo del salario. El profundo desfinanciamiento del sistema científico puso en jaque su desarrollo. Nunca aparecieron respuestas a más de 100 obras de infraestructura paralizadas y los programas de asistencia a estudiantes”, dijo el Dr. Trebucq, a lo que sumó la campaña de desprestigio lanzada por las propias autoridades nacionales.
No es casualidad llegar a octubre, casi fin de año, y seguir no solo sin soluciones sino con más problemas: el capítulo “dramático en materia salarial”. Muchos trabajadores de las universidades del país -con amplia formación académica- cobran salarios por debajo de la linea de pobreza.
“Defender las condiciones salariales y de trabajo de docentes y nodocentes en este angustiante contexto no es defender privilegios sino nuestros derechos: condiciones mínimas para la vida digna de quienes tienen la responsabilidad de formar a futuras generaciones de profesionales, de garantizar el funcionamiento de la institución que lo hace posible”.

marcha2

El documento mencionó la importancia de la ciencia, cuyos recursos también fueron paralizados o disminuidos.
La comunidad estudiantil, por su parte, también alertó sobre el peligro de continuidad de muchos estudiantes que debido a la crisis deben trabajar o cuyas becas no alcanzan. “Soñamos un país en el que el futuro no esté condicionado por el lugar dónde a cada quien le tocó nacer. La educación es el derecho humano que se alza contra el azar injusto de la desigualdad”.
“Con la misma fuerza y claridad que lo dijimos en abril, estudiantes de todo el sistema universitario reiteramos: no queremos que nos arrebaten nuestros sueños, nuestro futuro no les pertenece. La comunidad estudiantil defenderá la Universidad en una irrenunciable resistencia democrática y pacífica, por la educación y el país que la sociedad toda anhela”.

marcha3

El pedido de promulgación de la ley que Milei anunció vetar “le da al sistema universitario previsibilidad presupuestaria y a la crítica situación salarial una respuesta, estableciendo un piso de incremento acorde a la inflación y recuperando el poder adquisitivo del salario. Es una ley que resuelve los problemas responsablemente, porque NO compromete fiscalmente al Estado, demandando sólo el 0.14% del PBI para su implementación”, argumentó la Lic. Gabriela Gamberini. Y agregó que “si el proyecto de presupuesto para el 2025 no se modifica, la situación de las Universidades y el sistema científico será mucho más grave que la que atravesamos hoy. Lo que estará en juego es su continuidad. Ni más ni menos que eso”.

La educación es el derecho humano que se alza contra el azar injusto de la desigualdad

La voz de la titular del gremio docente, Ludmila Adad, enfatizó que “es un error entender como un gasto y no como una inversión lo que el Estado destina a educación, Universidades y desarrollo científico. Los países desarrollados invierten dos o tres veces más que la Argentina en estas áreas porque saben que en la sociedad del conocimiento el diferencial para crecer depende de cuánto más y cuanto mejor se hagan las cosas allí. Si en un contexto de escasez, cuando deben ponderarse prioridades, no se privilegian éstas áreas, el desarrollo de la Nación y la posibilidad de desandar sus profundas desigualdades, será una utopía”.

marcha4

Los argumentos son contundentes, al igual que el veto que ya estaba preparado y fue publicado en el Boletín Oficial. Habrá que ver si el Congreso ratifica o no esa norma, o si algunos cambian sorpresivamente de opinión y avalan la decisión presidencial que antes habían enfrentado.
Hay algo que es claro: perdemos la mayoría, que parecemos ser “casta”. Y hay otra cosa clara: la lucha continúa.

marcha5