Natalia Aruguete presentó su último libro sobre investigación periodística en Olavarría
“La verdad es la que los medios logran imponer como verdad”
En un evento organizado por el Observatorio de Medios de la FACSO, Natalia Aruguete presentó su último libro. La investigadora se refirió a la falta de credibilidad de los medios, la polarización en el escenario político y el crecimiento de las nuevas derechas.
Lucas Woldryk - Agencia Comunica
3/9/2024
“La tristeza te saca. El entusiasmo de los otros te apabulla. El diálogo está roto y atravesado por mucho odio”, manifestó Natalia Aruguete acerca de un terreno político polarizado y atravesado por las emociones. La autora presentó su libro “Nosotros contra ellos. Cómo trabajan las redes para confirmar nuestras creencias y rechazar las de los otros”, escrito junto a Ernesto Calvo, en un evento organizado por el Observatorio de Medios, Ciudadanía y Democracia de la Facultad de Ciencias Sociales.
Este libro es la continuación de “Fake news, trolls y otros encantos”, pero a diferencia de éste, en el nuevo lanzamiento se hace principal énfasis en las motivaciones psicosociales que conducen a los diferentes usos y comportamientos en redes sociales. Se intenta entender el rol de las emociones a la hora de involucrarse o no en diferentes discusiones.
La investigadora dio inicio a la presentación preguntándole al público presente e invitándolos a reflexionar sobre sus usos de las redes sociales. En esta primera instancia se hizo hincapié en las fake news y el peligro en que la rápida masificación de las mismas ocasiona.
En este sentido, la autora mencionó ejemplos de el medio digital Chequeado, y sostuvo que “la confianza en los medios está mediada emocional y afectivamente”, dado que los chequeos que comparte el medio son criticados por los simpatizantes del oficialismo, por más que el medio se destaque por mantener un carácter bastante neutro. Si bien Chequeado se encarga de brindar fuentes confiables a la hora de realizar sus publicaciones, a algunos sujetos no pareciera agradarle.
En este contexto, surge entonces una amenaza por parte de las fake news. Si la información chequeada va en contra de mis ideales y me ofende, busco y elijo creer la que vaya acorde a mis emociones. “Cuando la información es a mi favor le creo más, y si me desafía le creo menos”, agregó Aruguete.
En los chequeos que se presentaron se mostraron noticias falsas de Infobae. Este es el medio digital más leído a nivel nacional y el segundo que mayor credibilidad transmite en los lectores según un estudio realizado por Boczkowski y Mitchelstein, realizado en agosto de 2024.
Las noticias mostradas favorecían a la derecha opositora durante la pandemia en Argentina, y su masificación sin chequeo alguno, o incluso pasando por encima del mismo, perjudicaba al gobierno del momento. Se identifica aquí un control por parte de la derecha por sobre los medios de comunicación (ninguna novedad), los cuales inclinan la opinión pública a favor de sus propios intereses.
Es importante para entender el debate público que atraviesa el país, prestar atención a las emociones que atraviesan a los actores. Aruguete sostuvo que el entusiasmo de los ganadores (LLA) es motor de motivación a la hora de generar temas de discusión, mientras que del lado de la oposición se identifica una tristeza o pesimismo que es incapaz de sostener discusiones por mucho tiempo. “La tristeza te saca. El entusiasmo de los otros te apabulla. El diálogo está roto y atravesado por mucho odio”, agregó.
Volviendo a las fake news, Aruguete señaló que si bien acción política y comunicación política no son lo mismo, están profundamente entrelazadas, y eso es algo que las nuevas derechas han sabido capitalizar. “Todas las realidades son absolutas, por lo que importa no es la realidad, sino la amplificación. La verdad es la que logran imponer como verdad. Eso lo han sabido capitalizar muy bien los gobiernos de derecha”.
“Está pasando en este momento con las derechas y es que han podido masificar e institucionalizar su posición y versión de las realidades. El espacio popular o progresista está bastante más desanimado como para dar esa pelea y tratar de disputar un sentido alternativo. No está todo dicho, pero si hay que empezar a activar a ese espacio progresista para que pueda dar otra batalla cultural alternativa a la hegemónica”, agregó la investigadora en diálogo con Agencia Comunica.
Por último, Natalia Aruguete se refirió a la polarización y sostuvo que la misma es “vivir realidades distintas”. Además agregó que este fenómeno hace aún más difícil la percepción de una realidad absoluta. “Tenemos diferentes perspectivas sobre referentes, eventos, políticas públicas. Es muy difícil ponernos de acuerdo con los otros”.