Notas

Sin salarios dignos no hay universidad pública

Ruidazo: La universidad se hizo escuchar

Unas 200 personas hicieron ruido en el campus universitario. Bombos, cacerolas y aplausos para manifestar por salarios dignos y más presupuesto.

IMG 20240813 WA0016

Agencia Comunica
13/08/2024

En una ciudad donde el eco de las aulas universitarias resuena con fuerza, la comunidad educativa de la Universidad Nacional del Centro (UNICEN) se congregó para unirse en un ruidazo que marcó una nueva jornada de visibilización y protesta. La consigna fue clara: “Sin becas ni salarios dignos, no hay ni estudiantes ni trabajadores; sin estudiantes ni trabajadores, no hay universidad pública”.

El balance de la jornada, según Ludmila Adad referente de Adunce, una de las voces que se alzaron durante el ruidazo, es contundente. “Ayer fue una jornada de paro total, sin asistencia a los lugares de trabajo, con un acatamiento en Olavarría del 90%. Es un acatamiento altísimo”, comentó, destacando la masiva adhesión a la medida de fuerza. Hoy y mañana, las jornadas de visibilización continúan con acciones como esta, en la que casi 200 personas, entre trabajadores docentes, no docentes y estudiantes, se unieron para hacer oír sus reclamos.

El pedido es tan simple como crucial: la necesidad de un aumento salarial digno y becas que permitan a los estudiantes mantenerse en sus estudios. Sin embargo, las respuestas del gobierno han sido desalentadoras. “Fuimos llamados a una paritaria, entre comillas, que no fue tal, fue una oferta vergonzosa del 5%”, declaró Ludmila, quien también denunció que el 70% de los trabajadores docentes y no docentes de las universidades públicas hoy están por debajo de la línea de la pobreza.

IMG 20240813 WA0054

La situación es grave, y no es reciente. Aunque se ha profundizado bajo la actual gestión gubernamental, la precariedad salarial ya venía gestándose en años anteriores. “Esto se profundiza, pero de manera cruda, voraz y muy acelerada a partir de este gobierno”, afirmó Ludmila Adad, señalando la falta de diálogo y negociación efectiva en las paritarias como un problema creciente desde enero de este año.

La frustración se traduce en acciones, y la comunidad universitaria no piensa detenerse. Después del ruidazo y las jornadas de reflexión y visibilización, se avecinan nuevas medidas de fuerza. “La semana que viene, martes y miércoles, 20 y 21 de agosto, paro total, sin asistencia a los lugares de trabajo”, adelantó la referente gremial, dejando claro que la lucha continuará hasta que sus demandas sean escuchadas.

Las consecuencias del conflicto ya son palpables: estudiantes que abandonan sus carreras porque no pueden afrontar los costos de vida, y políticas de bienestar estudiantil que se ven debilitadas por un presupuesto congelado. “Estamos viendo un decaimiento en el sostenimiento de la matrícula, los estudiantes no están pudiendo asistir a clases”, alertó Ludmila Adad, subrayando la urgencia de una solución.
Los datos sln preocupantes: “el 70 % de trabajadores docentes y no docentes de las universidades públicas hoy están bajo de la línea de la pobreza”, alertó Adad.

En Olavarría, como en muchas otras ciudades del país, la comunidad universitaria se encuentra en una encrucijada. La educación pública, una piedra angular del futuro de miles de jóvenes, está en riesgo, y la respuesta del gobierno aún está lejos de ser suficiente. Pero los trabajadores y estudiantes no están dispuestos a rendirse, y seguirán alzando sus voces para que el clamor por una universidad pública digna sea escuchado en todos los rincones de Argentina.