Notas

La lactancia materna: un derecho humano y un acto de empoderamiento


La lactancia materna es un derecho humano. Sin embargo, a muchas mujeres se les pregunta cuándo dejarán de amamantar en público, como si fuera un acto temporal y no una elección informada y consciente.

Agencia comunica - Rebeca Rodriguez - 1/08/2024

amamantar


Cerrando la brecha, apoyando la lactancia en todas sus formas”.Con ese lema, del 1 al 7 de agosto se llevará a cabo este año la Semana de la Lactancia Materna, un tiempo ideal para generar conciencia sobre la importancia de amamantar y del derecho humano que implica. La obstetra Yesic Wilt da su visión profesional sobre el amamantamiento.

Yesica Wilt comenta que “cuando hablamos de cerrar la brecha está en sintonía con los objetivos del desarrollo sostenible, este año más que nada con la alimentación. Amamantar es lo mejor que le podemos dar a nuestro hijo siempre y cuando así lo deseamos, es igualdad de condiciones, porque no depende de una cuestión social el poder amamantar o no. Es poder brindarle a nuestros hijos lo que no se compra, y es un derecho para las criaturas que nacen recibir un alimento de calidad”.

La obstétrica explica que “la leche humana es un tejido vivo que va cambiando constantemente y se adapta a las necesidades del bebé. Cuando uno dice que tu leche no lo llena o tu leche solamente es agua, es un mito. Esta se va modificando según los requerimientos de ese bebé. Cada persona que amamanta produce la leche que necesita esa criatura. Los beneficios para el bebé de esa leche son también para toda la comunidad, ya que hay menor gasto en lo que es salud pública, evita las enfermedades crónicas y la forma de presentación de las enfermedad es menos grave”.

En cuanto a los beneficios para las mujeres, se ha notado en la disminución de la incidencia del cáncer de mama y de útero, menor depresión o tristeza posparto, generación de un vínculo con el hijo, que se da también por el contacto piel a piel. Porque ¿qué pasa con aquellas mujeres que por ahí no pueden amamantar?.

“El hecho de poder amamantar es un acto que debemos respetar, es una decisión de la persona. Siempre sabiendo que a través de la lactancia vamos a pasarle un montón de anticuerpos y de defensas, ese chiquito va a estar protegido. Por esta razón el calostro es importantísimo, este es lo que tapiza los intestinos del bebé que todavía están estériles y con la misma microbiota de la madre” explica la especialista.

Pero la lactancia materna no solo es un acto de amor y cuidado, sino también un acto de resistencia y empoderamiento. Al amamantar, las mujeres reclaman su derecho a decidir sobre sus propios cuerpos y sus propias vidas. Reclaman su derecho a nutrir y cuidar a sus hijos de la manera que consideran mejor.

“Un consejo sería que la persona cuando inicia los controles de embarazos puedan hablar estos temas, que se puedan abordar y se derriben mitos durante los controles. Incluso también puede estar acompañada o puede preguntar otra persona ajena a esa mujer. Además se aconseja que el amamantamiento sea inmediato después del post parto, que muchas veces funciona como un reconocimiento del pezón y propiciar ese momento para tener el contacto piel con piel”, manifestó la profesional.

Sin miedo y sin obstáculos

Las mujeres tienen el derecho a amamantar sin miedo, sin vergüenza y sin obstáculos. Tienen el derecho a recibir apoyo y educación sobre lactancia materna, para que puedan tomar decisiones informadas sobre su propio cuerpo y vida.

La obstétrica asegura que “no todo es color de rosa” ya que “existen dolores o molestias cuando uno da la teta, generalmente se debe a la prendida o al acople, entre el bebe y la persona. Entonces tendríamos que controlar los acoples. Lo ideal sería que la persona consulte con alguien que haya hecho capacitaciones en lactancia y ver el motivo de esas molestias, porque muchas veces puede haber grietas o grumos. La mayoría de las veces o las más comunes se debe al acople con la mamá del bebé.

Cuando se amamanta son muy pocas las enfermedades limitantes, o los medicamentos que están contraindicados. Lo ideal es que la persona que amamanta tenga una vida saludable, evitar el cigarrillo y el alcohol.

Existe una página segura, e-lactancias, para consultar qué enfermedades están contraindicadas para amamantar, ya sea en forma absoluta o relativa. Una persona que convive con VIH o quien atraviese un tratamiento de quimioterapia, por ejemplo, no podría amamantar, aunque siempre hay situaciones particulares.

“Por eso también hay que informarse sobre los Centros de recolección de leche humana. La idea es que la mujer sea una donante, como en los bancos de sangre. Donde tiene que tener ciertas características de donante, como el embarazo controlado y debe ser leche que exceda su producción y que su hijo no consuma”, indicó Yesica Wilt.

Esa leche donada se recolecta en estos centros y luego es enviada a los bancos de leche, en estos pasan por un sistema de pasteurización, de control de calidad y esa leche humana pasteurizada, vuelve a aquellos lugares que cuentan con servicio de neonatología. “Esto sirve para alimentar prematuros o chicos que sus mamás no pueden amamantar, ya que como dijimos la leche humana es mucho más beneficiosa que la leche de fórmula. Es más, la leche de fórmula debería ser considerada un medicamento para los bebés, concluyó la obstetrica.

Es importante que la mujer que amamanta se encuentre apoyada por todo su entorno y contexto social, incluyendo compañeros de trabajo, pareja, familia, porque todo influye de manera positiva o negativa en la lactancia. Además la profesional indicó la necesidad de “fomentar un espacio seguro para la mujer y apoyarla en este proceso. Una mujer que por ejemplo al día de hoy está en el ámbito laboral más activo, debe tener un espacio donde poder amamantar o extraerse la leche para poder guardarla hasta regresar a casa. Se va a lograr que mujeres vayan más contentas a realizar el trabajo por que van a tener un espacio seguro para la extracción o conservación de esa leche y van a saber que cuando lleguen a su casa van a estar dejando algo de calidad a sus hijos, porque no hay fórmula que reemplace la leche materna”.