Jóvenes haciendo radio
“100% Nacional”: celebra sus 20 años al aire
El programa de radio estudiantil, creado en 2004 celebra su 20º aniversario. Docentes y estudiantes comparten sus experiencias en este proyecto consolidándose como un espacio esencial para la formación y la expresión de los jóvenes.
Victoria Brauton (*)
Hace 20 años, en un rincón de Olavarría, nació un proyecto que transformó la manera en que los jóvenes se conectan con los medios de comunicación. El programa de radio “100% Nacional" de la Escuela Nacional (EESNº6), creado en 2004, celebra este año sus 20 años al aire. Para comprender mejor su historia, evolución y desafíos, conversamos con Julio Colombo, uno de sus fundadores, Camila Sosa ex estudiante del programa y Catalina Magallanes actual estudiante-conductora.
Para celebrar los 20 años, el equipo planea una serie de actividades y programas especiales que incluirán entrevistas con antiguos participantes y la recuperación de testimonios de los primeros años. Mientras, se preparan para alcanzar el hito de los 500 programas emitidos.
Inicios del proyecto radial
La idea de 100% Nacional surgió de una manera tan sencilla como efectiva: un grupo de docentes reunidos alrededor de una mesa, tomando mate y lanzando ideas en un cuaderno. Julio Colombo recuerda con claridad esos primeros momentos. “Estábamos trabajando en la secundaria, en la época del polimodal, y se discutían contenidos específicos de comunicación. Queríamos trasladar esos conocimientos a los estudiantes. Entonces, alguien sugirió hacer un programa de radio. La idea fue recibida con entusiasmo y empezamos a delinear objetivos y estrategias”, explica.
El proyecto no solo se concibió como una actividad educativa, sino como un espacio hecho por y para los estudiantes. El objetivo principal era que los jóvenes tuvieran una voz en los medios, que pudieran expresar sus opiniones y participar activamente en la producción de contenidos.
Llevar la idea del papel a la práctica fue un desafío. Los primeros años estuvieron marcados por la necesidad de asegurar una participación constante y renovar los segmentos del programa para mantener el interés. “Al principio, los estudiantes tenían un consumo cultural de radio porque se escuchaba mucho en casa. El desafío era mantener esa conexión y adaptarnos a los cambios”, comenta Colombo.
El equipo inicial de docentes se comprometió a trabajar de manera desinteresada, dedicando los sábados a la producción del programa. “Íbamos todos los sábados a la radio, y siempre lo hicimos de forma voluntaria. Eso nos convirtió en compañeros de los estudiantes, tanto como ellos lo eran entre sí”, recuerda Julio.
Uno de los desafíos más grandes ha sido la sostenibilidad del proyecto a lo largo de dos décadas, especialmente en un contexto como el de nuestro país, donde los cambios políticos y económicos son frecuentes. Mantener un proyecto educativo durante tanto tiempo es, en sí mismo, un logro enorme.
Con el tiempo, el consumo de medios por parte de los jóvenes cambió. Las plataformas de streaming y los productos audiovisuales se volvieron predominantes. Sin embargo, 100% Nacional ha sabido adaptarse. Catalina Magallanes, actual estudiante y conductora del programa, destaca cómo el enfoque ha evolucionado para incluir temas culturales, música, series y películas. “Me encanta hacer radio y también participar en la producción de notas. Es una experiencia diferente y enriquecedora”, afirma.
Aunque la radio tradicional ha perdido audiencia entre los jóvenes, el programa ha encontrado formas de mantener la participación estudiantil. “Hoy en día, tenemos menos gente en el estudio, pero más trabajo grabado. Los estudiantes pueden no estar físicamente, pero contribuyen con entrevistas y segmentos grabados”, explica Colombo.
La propuesta de una radio Escolar
A lo largo de los años, hubo intentos de establecer una radio dentro del edificio escolar. Colombo explica que evaluaron espacios y hasta solicitaron permisos y financiamiento. Sin embargo, problemas presupuestarios y la falta de espacio adecuado impidieron concretar esta idea. “La voluntad y las ganas siempre estuvieron, pero las limitaciones fueron más fuertes”, lamenta Julio.
Anécdotas memorables
A lo largo de dos décadas, 100% Nacional ha acumulado un sinfín de anécdotas. Una de las más memorables ocurrió durante una cobertura móvil, donde estudiantes y profesores se subieron a un colectivo y entrevistaron al chofer mientras el vehículo estaba en movimiento, generando un flor de lío con las normas de tránsito. Otra anécdota notable involucró a Florencia de la V, quien inicialmente no atendió a los estudiantes, pero luego fue mencionada en el programa de Jorge Rial, "Intrusos", gracias a una queja enviada por los mismos chicos.
El legado de 100% Nacional
A medida que 100% Nacional celebra su vigésimo aniversario, es evidente que su legado trasciende la radio. Ha sido un espacio de formación, expresión y participación para cientos de jóvenes, dejándoles herramientas y experiencias que los acompañarán toda la vida. El proyecto no solo ha sobrevivido a los cambios tecnológicos y culturales, sino que ha sabido adaptarse y seguir siendo relevante para las nuevas generaciones.
El impacto de 100% Nacional en la vida de los estudiantes es innegable. Camila Sosa, ex estudiante y ex conductora del programa, destaca cómo la participación en el proyecto le brindó herramientas valiosas para su futuro profesional. “Me ayudó a entrar en el mundo del periodismo y la comunicación, enseñándome cómo encarar una entrevista, armar una columna y conducir un programa”, relata.
Para Julio Colombo y todos los que han formado parte de 100% Nacional, el mayor logro ha sido mantener viva la voz de los jóvenes en los medios de comunicación y seguir inspirando a futuras generaciones. “Celebrar 20 años de este proyecto es un logro gigante. Significa que, a pesar de todos los cambios, hemos podido sostener algo significativo en la educación”, concluye Colombo con orgullo.
Mientras se preparan para los próximos 20 años, el equipo de 100% Nacional sigue comprometido con la misión de dar a los estudiantes una plataforma para expresarse, aprender y crecer. Como dice Catalina, “este proyecto incentiva a los jóvenes a descubrir otras cosas y vivir experiencias diferentes”. Y en eso radica la magia y la importancia de 100% Nacional en nuevos jovenes que quieran unirse y mantener viva esta historia.
(*) Trabajo realizado para la cátedra Redacción periodística I de la carrera de Periodismo de la Facso