Notas

VII Jornada de Periodismo, Investigación y democracia

El periodismo frente a la polarización: un debate crucial para la democracia

Dos destacados periodistas e investigadores debatieron sobre la polarización en los medios, la importancia de la objetividad y los desafíos del periodismo en la era digital, en el primer encuentro del evento organizado por el Observatorio de Medios, Ciudadanía y Democracia.

perio2

Agencia Comunica - 25/06/2024

El auditorio de Ingeniería estuvo conformado por gente expectante. Los asistentes eran un grupo de estudiantes, profesores e interesados en el tema, ansiosos por escuchar a dos destacados periodistas e investigadores para debatir sobre el papel del periodismo en la política actual.

Fue en el marco de la VII Jornada de Periodismo, Investigación y Democracia organizada por el Observatorio de Medios, Ciudadanía y Democracia de la FACSO. Esta vez, el primer encuentro tuvo el eje en periodismo, medios y política en un presente radicalizado.

En esta primera instancia el panel estuvo conformado por Sebastián Lacunza, actualmente periodista de diario AR y ex director de Buenos Aires Herald e Iván Schuliaquer investigador del CONICET y Doctor en Ciencias de la Información y la Comunicación, quienes desarrollaron una charla enriquecedora para los jóvenes estudiantes de Periodismo y Comunicación Social que se forman en la Facso.

Lacunza inició el evento hablando sobre el amplio mundo del periodismo en la actualidad, donde mencionó la dificultad de llegar a determinados públicos. “A la persona que scrollea en el celular la información le llega como un eco de la selva o de la oscuridad, y así cree estar informándose adecuadamente”. En ese sentido, el periodista se refirió a que es labor de los periodistas “iluminar” o “curar” esta realidad sobrecargada de información a través del recorte y poniendo el foco estratégicamente. “Convocar al lector es un enorme desafío”, sostuvo.

 

perio3
Sebastián Lacunza. Creditos: Dario Machado

El actual periodista de Diario AR se refirió a la polarización presente en los medios y sus periodistas y afirmó que “ningún periodista te va a decir que está polarizado, ninguno te va a decir que te quiere mentir”. En esa línea hizo una distinción entre el periodismo profesional y el honesto, ubicando el fenómeno de la polarización en el primer grupo, sector que además, “en el nombre del periodismo profesional, ha hecho mucho daño”, añadió Lacunza.

Respecto a esta problemática, Lacunza sostuvo que los niveles de polarización transitados actualmente ponen en riesgo la democracia, e incentivó a que los periodistas arriesguen y rompan con prejuicios sistemáticos, “el periodista que no arriesga deja de ser valioso, mientras que aquel que arriesga y rompe con prejuicios tiene mayor alcance y posibilidades de hacer una mejor carrera periodística”. “Para sobrevivir la rebeldía es necesaria”, agregó.

Ivan Schuliaquer, por su parte, se sumó a los aportes de Sebastián Lacunza sobre polarización política, haciendo una charla muy amena y divertida. "La polarización es tóxica cuando al rival político se le quita toda rivalidad política, que viene acompañada del ámbito mediático" se refirió. Sin embargo, Schuliaquer sostuvo que la polarización es necesaria, siempre y cuando se respete la autoridad democrática de la competencia.

Siguiendo esta línea, Ivan Schuliaquer se refirió a la polarización mediática, y afirmó que el actual presidente Javier Milei “es el síntoma del debate público en Argentina”. “Tenemos un presidente troll”, agregó.

perio4
Ivan Schuliaquer. Creditos: Dario Machado

Además, Schuliaquer se refirió al fenómeno de las “vedette” o estrellas mediáticas, y el peligro que estas significan a la hora de opinar, “lo que hacen es mezclar el discurso de opinión con el político bajo la justificación de que la gente los sigue a ellos”.

A medida que avanzaba la charla se fueron tocando temas como el clickbait, algoritmos, objetividad periodística, redacciones, la historia de distintos medios, política de derecha e izquierda atravesando un amplio temario.

Respecto a al clickbait, Lacunza manifestó que los medios terminan pareciéndose mucho entre ellos, ya que hay una competencia por el “click” y su manera de titular, y esto es algo que Google y sus algoritmos premian.

Las preguntas no se hicieron esperar, una vez que terminaron, el espacio se abrió para quienes quisieron preguntar, demostrando el interés y la preocupación por el estado actual del periodismo y su futuro.
La jornada concluyó con un debate entre ambos y reflexiones del público que fueron surgiendo espontáneamente a medida que la charla iba fluyendo, pasando por temas como fuentes periodísticas, el rol del periodista, ley Bases, desafíos periodísticos y experiencias propias.

En el actual mundo donde la información es poder, encuentros cómo estos nos recuerdan que detrás de cada noticia hay personas comprometidas con la búsqueda de la información y en algunas veces de la verdad. Y reafirmamos la convicción de que el periodismo es, y siempre será un pilar fundamental de nuestra sociedad.