De Olavarría a La Plata y de La Plata a Olavarría, para fundar un medio de comunicación diferente
“Siempre vamos a mirar lo colectivo antes que lo individual”
El periodista olavarriense Facundo Diorio cuenta su experiencia en la profesión y sobre cómo junto a su compañero, Tomás Splendore, crearon el medio local Fuente Colgante. Una mirada distinta que destaca el periodismo solidario.
Facundo Diorio en su trabajo periodístico para Fuente Colgante. Gentileza Facundo Diorio
Avril Cardozo (*)
A los 18 años se fue de Olavarría a estudiar la carrera de Periodismo en la Universidad de La Plata, ciudad donde vivió por 14 años. Luego de recibirse, trabajó en el Diario Hoy, del que más tarde fue despedido, y de ahí pasó a un medio completamente diferente. “Hubo un conflicto grande en el que se despidió a muchos trabajadores, entre ellos yo y un grupo de compañeros que armamos un medio cooperativo que se llama Pulso Noticias”, cuenta Facundo Diorio. Con esa experiencia, y justo cuando con su colega olavarriense Tomás Splendore tenían la idea de volver a su ciudad natal, “fuimos machacando esta idea de venir a hacer un medio de comunicación que, por el hecho de dónde venimos y por nuestra manera de pensar, queríamos que sea un medio autogestionado. Que seamos nosotros mismos como trabajadores de prensa, quienes lo encaremos desde todos sus aspectos”.
Así fundaron hace poco más de 2 años Fuente Colgante, casi sin ayuda económica: “La única ayuda externa es de gente que ha difundido de boca en boca el proyecto, porque nosotros nos lanzamos en redes sociales sin tener página web siquiera”. Comenzaron en Facebook (2.600 seguidores) e Instagram (1.800 seguidores) el 24 de marzo del 2022, Día de la Memoria por la Verdad y la Justicia, mientras un conocido de ellos y programador los ayudaba con la página que recién lanzaron hace 6 meses. Facundo remarca: “elegimos ese día no por casualidad, sino porque es el Día de la Memoria, y como medio siempre defenderemos la lucha por la memoria, la verdad y la justicia”.
Por otro lado, a partir de la vivencia que tuvo en dos entornos periodísticos opuestos, privado y cooperativo, Diorio cuenta que la alta precarización laboral del trabajo de prensa fue una de las razones para crear Fuente Colgante: “incluso es una pelea de las federaciones nacionales de prensa que están reclamando por mayores salarios, y bueno, en ese contexto, y como sabemos que ir a un medio comercial a buscar trabajo es muchas veces ceder algunos derechos, decidimos hacerlo a nuestra manera. Pensamos que es aparte lo más libre, es decir, tener nuestra propia mirada y poder imprimirle al medio lo que es, sin ataduras, lo que creemos, sobre todo en lo que es la línea editorial de cualquier medio”.
Además del ámbito laboral, el universitario lo marcó considerablemente respecto a su forma de ser como periodista, y a la mirada que posee el medio de comunicación que fundaron en el año 2022. “Nosotros en la Facultad de Periodismo tuvimos una experiencia de militancia universitaria. En los primeros años, nos sumamos a una agrupación estudiantil allá, que como toda organización política tiene un gran compromiso social”, expresa Facundo. Y agrega: “todas esas cosas nos constituyeron, además de como personas, como profesionales también. Creo que, si no hubiese tenido la experiencia militante, no estaría haciendo Fuente Colgante hoy”.
El periodista menciona que “por eso la idea de Fuente, a partir de esto vivido, es justamente poder servir como un medio de difusión de las personas a las que les cuesta más acceder a los medios de comunicación, si se puede decir, masivos. Nosotros no somos masivos. Tal vez otros medios guiados por un objetivo un poco más comercial, no lo tengan tan definido y nosotros en ese sentido no tenemos ninguna duda de que, si alguien quiere difundir algo que tenga que ver con sus problemas, sobre todo si son colectivos, vamos a ser los primeros en estar dispuestos a eso. Siempre vamos a mirar lo colectivo antes que lo individual”.
-¿Por qué el nombre de Fuente Colgante?
-Es un juego de palabras con el tradicional ícono de la Ciudad Olavarría del puente colgante y la fuente del periodismo, que es central para cualquier trabajo de prensa contar con fuentes de información. Muchas veces se complica porque es difícil que la gente asocie Fuente Colgante, muchos dicen ‘puente colgante’. Pero centralmente viene por ahí y surgió de una idea que se tiró, que gustó entre los dos y le dimos para adelante.
“Cuando uno está guiado por lo comercial, muchas veces hay temas que van a estar sesgados por ese interés”.
-¿Cómo se acercan a las fuentes? ¿O muchas vienen a ustedes?
-Volvimos ya de más grandes y en todo ese tiempo, pasaron muchas cosas en Olavarría. Políticos que se han afianzado en la ciudad, cosas de las que nosotros estábamos un poco lejanos. Es así que, en estos dos años, también lo que fuimos haciendo es volver a empaparnos en la dinámica social y política de Olavarría. Lo primero que hicimos fue presentarnos a esos sectores avisando que salíamos como medio para que nos tengan en cuenta como posibilidad de difundir cosas. Y después muchas veces nos llegan fuentes que escriben para difundir algo. Me parece que un poco así funciona también. Al no tener nosotros esos recursos económicos como para presentarnos masivamente a la sociedad con publicidad para difundirnos, es más el boca en boca.
-Sobre la comunicación democrática y horizontal, mencionada en la presentación en la página web de Fuente, ¿sentís que esto es algo que le está faltando al periodismo actual local o al periodismo en general?
-Sí, porque creo que hoy en día los medios que más alcance tienen a las personas son aquellos que están guiados por intereses comerciales. No digo que esté mal que se guíen por esa clase de intereses, no es como que nosotros estamos en contra de eso. Pero sí tiene, para mí personalmente, un problema en cuanto a lo que es la comunicación social, porque cuando uno está guiado por lo comercial, muchas veces hay temas o cosas que van a estar sesgados por ese interés. Por esta razón, creíamos que un medio así podía llegar a ser distinto, o por lo menos a los medios que más se conocen acá en Olavarría.
“Creo que, si no hubiese tenido la experiencia militante, no estaría haciendo Fuente Colgante hoy”.
-Olavarría es una ciudad con muchos eventos y actividades culturales, ¿esto es algo que se podría ver en Fuente? ¿Les interesaría indagar en eso como medio?
-Obviamente que eso nos encantaría poder explotarlo, porque si bien en Olavarría hay muchas de ellas, estas actividades son justamente esos temas que los medios comerciales tal vez no le van a dar tanta trascendencia, porque lo que venden los medios de comunicación, son las noticias policiales, las que generan interacción con la gente desde otro lado, el sensacionalismo, el golpe de efecto, el titular llamativo. En Fuente Colgante no van a encontrar eso. Es una decisión política no hacerlo, porque sabemos que genera, en parte, cierto sentido común en la sociedad. Incluso es uno de los problemas en la actualidad. Y hoy en día tenemos una sociedad totalmente crispada, con diferencias políticas que cada vez se acentúan más. Nosotros como medio no vamos a colaborar con eso.
-¿Qué otra cosa destacarías en relación a los medios locales?
-Hay algo que tiene Olavarría que no notaba tanto allá en La Plata, al ser un ámbito un poco más chico, y es que les llegan muchas gacetillas de prensa con información ya estructurada, ya realizada, las cuales los medios tienden a reproducir tal y como están. Lo que notamos nosotros es una monotonía en las noticias de todos los medios. Como Fuente Colgante, lo que tratamos de hacer es corrernos un poco de eso. Y por ahí lo que nosotros intentamos con esa palabra que elegimos para definirnos, el periodismo solidario, es justamente una elaboración de noticias que vaya a buscar a esas personas que no son justamente aquellas que mandan gacetillas.
(*) Trabajo realizado para la cátedra Redacción periodística I, de la carrera de Periodismo de la FACSO