La mirada desde el Sindicato de Prensa de Buenos Aires
"Los medios que pagan salarios más bajos son donde más trabajan mujeres y diversidades”
Qué lugares ocupan las mujeres y las disidencias en los medios. Cómo es el salario actual y cuál es el concepto de soberanía informativa. Un análisis contundente de Micaela Polak, secretaria de Mujeres y Género Del SiPreba.
Micaela Polak, secretaria de Mujeres y Género del SiPreBA. Fuente: radionacional.com.ar
María José García - Agencia Comunica
09/06/2022
El martes pasado se celebró en los medios de nuestra facultad el Día del Periodista y se llevaron a cabo reflexiones sobre la profesión y el lugar que ocupan los medios. Con esta consigna, el programa radial El Colectivo de Radio Universidad 90.1 (lunes a viernes de 9 a 12 h) invitó para dialogar a Micaela Polak, integrante del SipreBA y delegada de Radio Nacional Buenos Aires.
Polak profundizó sobre la presunta igualdad de género existente en los medios de la provincia. También, habló sobre el concepto de soberanía informativa, muy presente en el marco del relanzamiento de la Mesa de medios públicos. A este concepto, que busca incrementar las conquistas de derechos, lo relacionó estrechamente con las problemáticas de género.
Para la productora, “soberanía informativa es que podamos producir una información desde medios y periodistas que no estén cegados, por ejemplo, por multinacionales”. De hecho, “esa idea es con la que comenzó Radio Nacional”, contó y lo graficó: “si vemos un mapa, las primeras emisoras están ubicadas mayoritariamente en las fronteras porque el pueblo debe tener información de primera mano, que no esté masticada con intereses”.
En este sentido, se mostró preocupada por el diagnóstico arrojado por la encuesta anual del SiPreBA. En este, si bien los datos muestran que el número de mujeres en los medios creció, “el problema es que crecimos en cantidad en las ramas más precarizadas”.
Para ejemplificar, la presencia de mujeres en radio es del 48%, mientras que “en televisión, que es el medio en el que mejor pagan y más se respetan los convenios, el porcentaje baja al 37%. Esto demuestra que los salarios más bajos son los que más permiten mujeres y diversidades” y, a su vez, "no vemos diversidades en el medio y si las vemos son excepciones".
En cuanto al lugar de las mujeres en los medios, el conflicto que no se está teniendo en cuenta es el verdadero rol que ocupan, más allá de la presencia igualitaria: "Las mujeres podemos ser la mitad pero, en general, decimos la hora, la temperatura o tenemos roles muy marcados que todavía son muy difíciles de romper".
Algunos de estos roles serían "espectáculos, farándula o género, que esta última es como mandarnos a la cocina", se indignó la secretaria del SiPreBA. Entonces, "el desafío está en conquistar espacios en los que la perspectiva de género sea transversal, en donde si hay un varón, este pueda hablar con una perspectiva de género igual a la de nosotras", explicó."Sino, el mensaje que damos y los contenidos y líneas editoriales que se bajan son muy complicadas, porque reproducimos un discurso también", concluyó Micaela Polak sobre las mujeres en los medios.
SiPreBA en 2018 pidiendo por el Derecho a la Comunicación
Por otro lado, desde El Colectivo remarcaron que casi la mitad de los trabajadores de los medios y de la prensa en CABA cobran sueldos por debajo de la canasta básica del Indec. En este sentido, Polak compartió la preocupación al decir que “la precarización es cada vez más acuciante a nivel salarial y cada vez está más llena de tareas, porque hay que tomar 4 o 5 trabajos para tener un salario digno", cuestionó.
“Y lo que más nos preocupa desde el SiPreBA, es que alguien que vive así es garantía de mala información, porque no le va a dedicar tiempo a la investigación ni a la entrevista. Más aún las mujeres, que tienen también tareas de cuidados", agregó.
Para finalizar, Polak se mostró esperanzada acerca del oficio porque "hay un gran interés genuino de parte de la mayoría de quienes estudian periodismo". Además, muestran que "las estrellas de la televisión del discurso dominante no son los modelos a seguir".
"Creo que las nuevas generaciones tienen un gran respeto por el oficio, mucho más allá del pensamiento de que ahora los medios son las redes sociales y que cada quien es su propio medio, porque la verdad que no es así", se enorgulleció.
"A los medios los construimos juntos y el buen resultado está cuando triunfa un discurso honesto, resultado de un trabajo consciente", añadió la Secretaria de Mujeres y Género del SiPreBA para cerrar.