Notas

Ni Una Menos

3J: Por una Justicia con perspectiva de género 

En Argentina muere una mujer cada 35 horas, víctimas fatales de violencia de género. Hoy, a siete años de la primera marcha de Ni una Menos, se pide por una Justicia con perspectiva de género que no deje absueltos, como lo viene haciendo, a los femicidas.

Ni una menos

María José García – Agencia Comunica

03/06/2022

Hace exactamente ocho días, el 26 de mayo de 2022, el veredicto final en la causa por el femicidio de María Luján Riva de Neira consideró absuelto del caso a Lucas Kessler, generando indignación y repudio en la sociedad, y dejando a una familia desamparada.

Hoy, a más de media década de la creación del Frente militante Ni Una Menos, las mujeres y disidencias de Olavarría alzan su voz: “Un veredicto de estas características nos arroja en la cara la desidia que el sistema judicial aplica sobre nuestros cuerpos y nuestras vidas, enmarcados en una sociedad en la que históricamente hemos sido materia descartable”, comienza el documento. 

Fue en 2015 cuando hubo  un quiebre en una sociedad que comenzó a tomar conciencia de que las atrocidades que les estaban ocurriendo a las mujeres se podían enlazar en una categoría común: la cuestión del género.

Florencia Caro, Directora de la Dirección de Políticas de Género de Olavarría, considera que Ni Una Menos “es uno de los grupos de organización civil que más ha tenido sostenibilidad en el tiempo” y que “después de esta marcha, comenzaron a formarse otras organizaciones, como por ejemplo, los partidos políticos con sus frentes con consignas feministas”.

Eugenia Iturralde, una de las fundadoras del Frente en Olavarría, aclara que “este movimiento surgió cuando ya había grupos de contención, pero con la diferencia de que se apoyaba en los estudios de género y la agenda feminista”. Además de que ya existía “un germen feminista que se activó en Argentina luego de la dictadura. Antes de la primera marcha, hubo muchísimas personas que se autodefinían como feministas, e hicieron un montón de cosas vitales para que en 2015 haya un quiebre en la sociedad”.

“Lo cierto es que hay momentos de la historia donde las personas, de repente, a partir de un acontecimiento en particular, en este caso el femicidio de Chiara Páez, visibilizan un antes y un después. Y sucede porque ya  había un antes de siglos de luchas”, añade Caro.

Iturralde da cuenta de que, en Olavarría, “ya teníamos un registro de varios femicidios que se mostraban como casos que no estaban hilados y, a partir del movimiento, volvimos a revisar estos casos y reflexionar sobre si eran producto de la violencia machista”. 

“También se veían como algo privado”, intercambia Caro, “hoy hay un consenso generalizado en la sociedad, en las normativas y en los convenios internacionales, de que son cuestiones de lo público. Creo que hemos logrado salir mayoritariamente del ámbito de lo privado”, reconoce.

“Volver sobre los casos emblemáticos de Olavarría nos hace discutir sobre cuál era el alcance del término femicidio”, reflexiona Iturralde. Porque,” ¿si un juez dice que no es femicidio, entonces no lo es?”, se pregunta, “entonces existía, y aún existe, una cuestión a rever de poner la legalidad sobre todo lo demás. Antes el discurso jurídico parecía ser el único aval que teníamos a nivel social”.

Sin embargo, “el propio feminismo fue el que empezó a mostrar que a dicho discurso le faltaba perspectiva de género, que no usaba la figura de agravante por violencia de género, que tenía grandes problemas para aplicar la Ley Brisa, etcétera”.

La Directora de Género grafica la situación: “Las grandes cúpulas, como la Corte Suprema de Justicia por ejemplo, han decidido no tomar la Capacitación Ley Micaela. Y eso representa todo un simbolismo para quienes trabajan en otras jerarquías de no tomar capacitaciones de género”, se lamenta.

Ni una Menos Euge y Caro 1
Florencia Caro, Direc. de Políticas de Género en Olavarría y Eugenia Iturralde, Lic. en Comunicación Social y militante feminista.

Algo que tiene mucho que ver con el documento difundido en la ciudad: “La causa nunca incorporó el agravante por mediar violencia de género. En este sentido, sostenemos la necesidad de transversalizar la perspectiva de género en el Poder Judicial”, exigen las organizaciones feministas y disidentes de la ciudad. 

“Sostenemos que el sistema judicial debería acompañar con formación y sensibilización en perspectiva de género y enfoque de derechos”. Finalmente, “exigimos se revise la debida diligencia del proceso, además del cumplimiento de los estándares de DDHH y de género, y la omisión de la figura de agravante por mediar violencia de género”, se pide contundentemente respecto del femicidio de María Luján Riva de Neira.

Del mismo modo, “desde la Dirección de Políticas de Género, las organizaciones civiles y el Ministerio de Mujeres de la Provincia estamos en conversación para evaluar qué posibilidades, qué recursos, qué estrategias tenemos disponibles para que se revise la causa. Pero son procesos largos y complejos”, afirma Florencia Caro.

“Creo que los dos mayores aportes de los movimientos feministas, es haber podido colaborar en crear conciencia sobre la situación de desigualdad estructural que tenemos las mujeres y las diversidades del mundo. Y haber podido dar sustento a políticas públicas a raíz de nuestras problematizaciones que generan cambios sustanciales”, repasa la Directora de Género.

Sin recursos económicos suficientes, es necesario crear vínculos desde la organización con otras instituciones para ayudar a las mujeres. “Por ello, poder articular con la Dirección y tener un lugar en la Mesa Local contra la Violencia familiar y de género, nos ha abierto puertas y es algo para destacar”, explica Eugenia Iturralde.

“Crear una Dirección de Políticas de Género, crear una Fiscalía especializada en delitos sexuales, modificar la forma en la que se toman las denuncias en la Comisaria de la Mujer, tener varios equipos interdisciplinarios, capacitarse con la Ley Micaela, entre otras cosas, son herramientas que se han ido generado a partir de los movimientos feministas”, repasa para Florencia Caro.

Por el aniversario de la primera marcha, desde Ni Una Menos están  convocando a una concentración en el paseo Jesús Mendía para marchar hoy a las 17 hs. Y, desde la Dirección de Género, van a hacer una actividad desde las 10 a las 14 h. En este sentido, “es importante recuperar esta fecha desde el Estado, ya que desde el espacio estatal no se han propuesto actividades antes. Y hacerlo tiene que ver con la construcción de políticas de género impulsadas en los últimos años en nuestra ciudad”, finaliza Caro.