Notas

Diego Bassano, coordinador del Servicio de Procuración y Trasplante del Hospital.

“Si no hay donación no hay trasplante”

Hoy se conmemora el día Nacional de la Donación de Órganos, en memoria de la primera paciente que dio a luz en un hospital público luego de haber sido trasplantada. La importancia de donar, concientizar e informar en palabras del Dr. Diego Bassano, coordinador del Servicio de Procuración y Trasplante del Hospital. 

donacion1

Tomás Kessler- Agencia Comunica

30/05/2022

Un día como hoy nació el primer bebé de una paciente trasplantada en un hospital público. Es por esto que cada 30 de mayo se conmemora el Día Nacional de la Donación de Órganos. En esta fecha, el tema aparece en agenda y tiene una importante repercusión, “más allá que nos gustaría que fuera un tema que esté en el colectivo social a diario”, explica el Dr. Bassano y agrega que “es una fecha de reflexión”.

Al mismo tiempo, celebra y recuerda el impacto que tuvo la llamada “Ley Justina” en términos de donación de órganos. En pocas palabras, esta ley establece que “toda persona mayor de 18 años es donante de órganos o tejidos salvo que haya dejado constancia expresa de lo contrario”. Esta ley permitió grandes avances y una gran carga de conciencia en la sociedad.

De hecho, la semana pasada se realizó el primer proceso de donación de 2022. En esta oportunidad un donante multiorgánico masculino de 20 años posibilitó que 4 pacientes en lista de espera pudieran trasplantarse, 1 paciente en emergencia nacional para trasplante cardíaco, 1 paciente en lista de espera hepática y 2 pacientes en lista de espera renal. “Desde el servicio de Procuración del Hospital H. Cura agradecemos en primer lugar a la familia donante por acompañar el gesto altruista de dar vida y esperanza a quienes esperan, a los funcionarios del poder judicial, personal aeroportuaria, al personal de traslado y ambulancia del Hospital, personal de Psicología, personal de enfermería de Uti, personal médico de Uti, personal de Quirófano, personal de Laboratorio y Hematología, Guardia Operativa de Cucaiba, y a todos los que colaboraron para que esto fuera posible”.

donacion2

Concientizar es un punto muy importante en este tema y es por eso que Diego Bassano sostiene que “a la gente se la concientiza dándole información…información correcta. Muchas veces sucede que la gente tiene información imprecisa”. Del mismo modo explica que los principales canales de información sobre esto son las páginas del INCUCAI, CUCAIBA y la página web del ministerio de salud de la provincia.

Actualmente en el país, 7362 personas necesitan un trasplante para salvar su vida. Se han desarrollado 624 trasplantes en este año y 281 personas donaron sus órganos según datos del INCUCAI, Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante

La donación de órganos es un proceso “con mucha complejidad y mucha logística”, e implica la participación de muchas personas. “Cada etapa necesita de un profesional adecuado para llevar a cabo esta tarea es necesario contar con profesionales especializados”. Y a todo esto hay que sumar a las personas que realizan el trabajo que no se ven y a los que se encargan de realizar los debidos transportes. “Es una movida con muchísima gente sanitaria y que cuenta con una logística super precisa”, expresa el médico.

“El objetivo que nos planteamos con nuestro grupo es que con todas las familias íbamos a establecer una relación de ayuda”, afirma Bassano al referirse a la relación entre los familiares y las personas que afrontan una donación y/o trasplante de órganos. Generalmente los órganos que se donan provienen de personas fallecidas y es por esto que el trato con los familiares es un aspecto fundamental.

Durante el transcurso del duelo que está llevando a cabo la familia, se los acompaña y “desde esa empatía que se genera, digamos que la donación va decantando”, comenta el coordinador del equipo y menciona: “no hemos tenido nosotros casi negativas por parte de la familia. Según mi experiencia, la gente es donante”. Y de igual manera, recuerda que en ciertos casos, el punto de vista de la familia respecto a la donación, ha cambiado con el paso de las horas y la comprensión que se genera.

Cabe destacar que debido a la Ley Justina, el lugar que ocupa la familia respecto a la toma de decisiones es otro. A menos que se haya registrado en contra de la donación, la gente es donante.

Toda esta situación puede generar miedos e incertidumbres en las personas, sin embargo el Dr. Bassano cuenta que “no hemos tenido mucha manifestación con temores”. De todas formas, algo preocupa a la sociedad y es el estado en que se le entregará el cuerpo luego de la donación. Estas preocupaciones suelen desaparecer luego de explicar que hay leyes que se encargan de proteger esto.

“En alguna charla en colegios y los grupos de jóvenes preguntan sobre el mercado negro de órganos y si existe la posibilidad de que alguien pueda sacarte un órgano fuera del ámbito hospitalario. La verdad que eso es imposible. Hay muchas cosas que lo prohíben y además la misma logística y complejidad del proceso lo vuelve imposible. Esas dudas se van rápidamente cuando uno explica”, expresa.

Por último, el especialista reflexiona que todos estos procesos son posibles gracias al sistema sanitario. “¿De qué serviría una sociedad donante si después en el lugar que esa persona fallece no se le da la oportunidad de hacerlo?”, pregunta retóricamente a modo de análisis, “estas cosas no ocurren fuera del sistema. Si en este no hay una estructura o una decisión para que se lleve adelante, esto no ocurre”.