Notas

“El fútbol iguala, incluye y permite el desarrollo, que es lo más importante”

Así lo afirmó Gustavo Caik, Director Técnico de “Los Halcones”, quien hablo sobre la selección nacional de chicos con Síndrome de Down y su participación en el mundial realizado en Brasil el año pasado, los Trisogame de Turquía pospuesto para 2023 y las expectativas para la vuelta a los entrenamientos post pandemia.

down2

Evangelina Dieguez (*)
Es Director Técnico Nacional de Fútbol, Instructor Nacional de Fútbol Infantil y Preparador Físico Deportivo. Desde 1988 se dedica a preparar a deportistas de todas las edades, sobre todo chicos y jóvenes. Entre 2007 y 2018 se destacó por haber dirigido la selección nacional de fútbol de la Federación Argentina de Deportes para personas con Discapacidad Mental (FADDIM), la cual integra la selección de chicos con Síndrome de Down. A lo largo de su carrera deportiva, ha ganado numerosos premios y distinciones no sólo junto a los equipos en los que formó parte, sino que también a nivel personal.
En la entrevista realizada para la Agencia Comunica, el DT habló sobre el fútbol como inclusión asegurando que esto implica “poder desarrollarse, poder manifestarse y tener la chance de hacer una actividad que a veces se piensa que es para un convencional”. Además, mencionó que ese deporte permite “interactuar con otras personas, no solamente actividades primarias como puede ser a través del atletismo o una manifestación cultural”.
Para Gustavo, trabajar con chicos con síndrome de Down es “como cualquier otro trabajo”. Sobre estas personas, Caik remarcó la gran capacidad y preocupación que tienen como así también “la gran motivación por superarse”. Además, añadió que siente orgullo de “poder verlos entrenar, de poder verlos jugar, la alegría que transmiten permanentemente y siempre la predisposición que tienen”.

down Sobre el inicio de “Los Halcones”, afirmó que el nombre surgió en 2014 previo al mundial de Brasil cuando la selección de discapacidad intelectual leve se preparaba para ir al campeonato. Dicho nombre comenzó a ser utilizado por las selecciones nacionales dependientes de la Federación Argentina de Deportes para personas con Discapacidad Mental (FADDIM). Además, mencionó que, así como están “Los Halcones” que es la selección de discapacidad intelectual, también están “Los Halcones Down que es la selección nacional de chicos con Síndrome de Down.
Por su parte, también habló de las pruebas que debe pasar un jugador para ingresar al equipo. Por lo general, se lleva a cabo en el predio de la AFA ubicado en Ezeiza. Según lo indicó el DT “esto, como va tomando dimensión nacional, se van enterando, nos llaman profes para ofrecernos que tienen chicos que juegan muy bien a la pelota, que lo tienen en una escuela o en un club”. Una vez que dan conocimiento sobre estos chicos, se los invita a pasar tres días en la ciudad de Buenos Aires para ser evaluados “no solo en lo futbolístico sino si se sabe relacionar con sus compañeros, si cumple con las órdenes que le damos, si se sabe desenvolver solo”.
En cuanto a los entrenamientos, “estos se realizan mes por medio durante tres o cuatro días en algún lugar”, generalmente en el predio de Ezeiza, en doble turno. Allí, no solo hacen actividad física y otros tipos de ejercicios relacionado a lo técnico, sino que también se juegan partidos amistosos.
A su vez, Caik resaltó que llevan adelante” algunas visitas sociales a compromisos que adquiere la federación que tiene que ver con organizaciones que brindan apoyo a la selección”.

dwn1
En cuanto al mundial realizado en Brasil en 2019, el DT consideró: “que se pueda realizar un mundial exclusivamente para ellos es espectacular”. A su vez, la definió como “una experiencia bárbara”. También resaltó el hecho de haber podido intercambiar experiencias con selecciones de otros países como las de Brasil, Chile, Perú, Italia y Portugal.
Por otro lado, mencionó la experiencia de haber estado en un país donde se habla un idioma diferente al nuestro. Sobre esto, resaltó que en el hotel donde se hospedaban “habían tomado los recaudos de que puedan hablar en todos los idiomas de los países que iban a intervenir en el mundial” y que sobre este tema no tuvieron ningún inconveniente. Pero también afirmó que “se complica cuando el idioma es el inglés”.
Sobre el tema de solventar los gastos para poder concurrir a este torneo, aseguró que, si bien dependen de la Secretaría de Deportes de la Nación, la ayuda económica que les envían no es suficiente para cubrir todo. Por lo tanto, para poder viajar al país vecino, “fue necesario hacer una campaña en las redes sociales donde la gente depositaba dinero para poder solventar lo que es la estadía”. Por otro lado, la AFA les pagó los pasajes para que pudieran ir.
“Entre todos pudimos conseguir los fondos para viajar y la estadía durante todo el torneo” afirmó Caik.
Por último, habló sobre los Trisogame, un torneo de fútbol que estaba pautado para este 2020 y que se iba a realizar en Turquía. Pero debido a la pandemia que azotó a todo el mundo, el mismo se postergó para 2023.

down3

Las expectativas que mantienen sobre el entrenamiento post pandemia dependen de la vacuna. “Dependemos de eso para trabajar con los chicos con síndrome de Down. De otra forma no vamos a poder. Necesitamos la inmunidad de todos para poder volver a trabajar, para poder volver a entrenar” aclaró el Director Técnico.
También afirmó que las expectativas de volver a los entrenamientos están pautadas recién para mediados de 2021, a no ser que la vacuna salga antes, con la mente puesta en el mundial Perú 2022. (Agencia Comunica - Facso)

(*) Voluntaria Agencia Comunica