Experiencia internacional sobre educación en contexto de encierro
“Argentina es un faro a nivel latinoamericano en la implementación de políticas universitarias en cárceles”
Luis Scipioni, integrante del Programa de Educación en Contexto de Encierro (PECE) de la Facultad de Ciencias Sociales, realizó una estancia académica en Porto Alegre, Brasil. La experiencia permitió conocer otras formas de vinculación entre universidad y cárceles, compartir el recorrido argentino en la materia y abrir nuevas líneas de trabajo conjunto con universidades de la región.
Agencia Comunica - Victoria Brauton
24/07/2025
El intercambio como forma de construcción de conocimiento y como apuesta por una universidad pública abierta a los territorios es una de las claves que guían el trabajo del Programa de Educación en Contexto de Encierro (PECE) de la Facultad de Ciencias Sociales. En esa línea, la participación de Luis Scipioni en una estancia académica en Brasil durante el primer semestre de 2025 significó mucho más que una experiencia individual: implicó un paso concreto hacia la internacionalización de políticas educativas en contextos de encierro y una oportunidad para tender puentes entre equipos, experiencias e instituciones de la región.
La movilidad se concretó a través de una convocatoria impulsada por la Coordinación de Perfeccionamiento de Personas de Nivel Superior (CAPES), una agencia del Ministerio de Educación de Brasil que promueve la formación e internacionalización de estudiantes de posgrado. La convocatoria apuntaba a personas que se encuentren cursando maestrías y ofrecía becas para realizar estancias breves en universidades brasileñas.
Luis se enteró de la convocatoria apenas diez días antes del cierre, a partir de la docente e investigadora Maria Rosa Gudiño, de la Universidad del Quilmes, con quien ya existía un vínculo previo en el marco del Encuentro Anual de la Red Universitaria de Educación en Contextos de Encierro, un espacio regional que promueve el intercambio académico sobre las experiencias educativas en contextos de encierro. Maria Rosa fue, además, quien ofició de instructora durante la estancia y quien facilitó la articulación con los grupos de trabajo de la universidad anfitriona.
“Presenté una propuesta vinculada a mi investigación de maestría, que realicé en la Universidad Nacional de Quilmes sobre políticas públicas y cárceles, y planteé la posibilidad de integrarme al grupo de trabajo que dirige Maria Rosa, que se enfoca en jóvenes en conflicto con la ley y en el acceso a derechos en contextos de vulnerabilidad”, explicó el Prof. Scipioni.
En ese marco, se realizaron diversas actividades de formación e intercambio, tanto dentro como fuera de la universidad. Uno de los ejes más significativos de la estancia fue el trabajo de campo en una cárcel modelo APAC, ubicada en el interior del estado de Río Grande do Sul. Las APAC (Asociación de Protección y Asistencia al Condenado) son unidades penitenciarias autogestionadas por organizaciones de la sociedad civil, bajo un esquema de funcionamiento mixto: se articulan con el Estado, pero mantienen una lógica de administración no estatal. En ese espacio, Luis participó del dictado de un taller de fotografía estenopeica junto a otras organizaciones sociales.
“Fue una experiencia muy distinta a las que conocemos en Argentina. Allá, la universidad no tiene una presencia sistemática en las cárceles. Lo que existe son algunas experiencias de extensión, y en muchos casos las personas privadas de libertad que cursan estudios lo hacen por decisión propia, sin un acompañamiento integral desde la universidad”, relató. Esta diferencia marcó uno de los aspectos más importantes del intercambio: la posibilidad de compartir el camino recorrido por las universidades argentinas en la promoción del derecho a la educación superior en contextos de encierro.
Argentina es hoy uno de los pocos países de América Latina que cuenta con programas universitarios estables y reconocidos en unidades penitenciarias, con sedes universitarias intramuros, equipos docentes que dictan clases dentro de los penales, dispositivos de apoyo estudiantil y marcos institucionales que garantizan la continuidad de las trayectorias académicas. La Facultad de Ciencias Sociales de la UNICEN, a través del PECE, es una de las protagonistas de ese proceso.
“Contar la experiencia del PECE y el recorrido de nuestra Facultad generó mucho interés. Pudimos presentar algunos marcos teóricos, nuestras estrategias de trabajo, las categorías que usamos para pensar la cárcel como territorio, y abrir preguntas sobre cómo esas políticas pueden pensarse también en otros países. Creo que ese fue uno de los grandes aportes del intercambio”, destacó Luis Scipioni.
Durante la estancia también se dictaron seminarios y se compartieron espacios académicos con estudiantes e investigadores de distintas áreas. En particular, participó de un seminario sobre estudios poscoloniales y derecho en contextos de encierro, y presentó trabajos en jornadas organizadas por la universidad de administración, en las que participaron otros becarios y becarias del programa CAPES. Allí se expusieron líneas de investigación, trayectorias y experiencias de intervención, lo que permitió construir una red de contactos y aprendizajes más allá de las fronteras disciplinares o geográficas.
El idioma fue un desafío que Luis enfrentó con disposición. “Fue una barrera importante, pude comprender más que hablar, pero me ayudaron mucho los cursos gratuitos que ofrecía la universidad y preparar las presentaciones en portugués. Las palabras clave de nuestra jerga académica y territorial, sobre todo las que usamos en el estudio de la cárcel, las traduje previamente para poder comunicarme con claridad”, explicó.
Más allá de la experiencia vivida durante la estancia, la proyección de este intercambio es uno de los elementos más destacados. El equipo del PECE y la Facultad de Ciencias Sociales ya comenzaron a delinear nuevas formas de articulación con la Universidad UFRGS y con otras universidades que forman parte de la red. De hecho, este año la edición número nueve de las Jornadas se realizará en Porto Alegre, lo que permitirá continuar profundizando estos lazos.
“Estas experiencias nos permiten pensar la internacionalización desde una perspectiva crítica, que no se basa solo en exportar modelos o buenas prácticas, sino en construir colectivamente saberes situados, dialogar con las diferencias y pensar de manera regional los desafíos que enfrentamos para garantizar el derecho a la educación en contextos de encierro”, afirmó Scipioni.
“Argentina es un faro a nivel latinoamericano en cuanto a la implementación de políticas universitarias en cárceles. No lo decimos desde el orgullo vacío, sino desde la realidad concreta. Hoy más que nunca necesitamos sostener estas políticas, compartirlas, discutirlas y expandirlas”, concluyó Scipioni al regreso.