destacadas


Automovilismo

F1 Academy desafía el mito: las mujeres también corren y ganan

A 50 años de la última corredora en pisar el acelerador a fondo en la máxima categoría de este deporte, ¿por qué por mucho tiempo se consideró que sólo los hombres podían manejar a 300 km/h?

F1 academy
Line up de las corredoras de la temporada 2024. Fuente: autogear.

Cada 17 de julio se conmemora el día del automovilismo deportivo, en homenaje al quintuple campeón de la fórmula uno, Juan Manuel Fangio. Pero en la línea de largada las mujeres siguen apareciendo tarde o, directamente, no aparecen.
Fue en el 2023 donde se presentó una nueva oportunidad para las mujeres: la f1 Academy, un espacio donde demostrar las habilidades frente al volante. En un mundo acelerado donde el nivel de competencia es alto, donde hay mucho en juego, esta categoría rompió con los prejuicios y permitió escribir nuevas historias.

Un deporte con historia masculina

Desde sus inicios, el automovilismo se disputa como un espacio donde reina la figura masculina. La fuerza física, la resistencia y el riesgo —atributos que se han asociado históricamente a los hombres— fueron excusa para mantener a las mujeres lejos del volante.
Cuando llegan las fechas festivas, a las niñas se les regala muñecas, cocinitas y bebés para que jueguen mientras que a los niños les dan autos y pistas de carrera. Desde temprana edad, se conforman estereotipos sociales que se extienden en todo tipo de práctica social: en este caso, en el deporte de máxima velocidad.

La Dra. Maria Eugenía Iturralde, docente de la cátedra “Comunicación y género” de la Facultad de Ciencias Sociales, menciona que “la realidad de las mujeres en el deporte es compleja porque en realidad, a lo largo de la historia se ha pensado desde la división en categorías, teniendo que ver con el género como una de las variables. Siempre se ha vinculado fuertemente a aspectos biológicos”.

Las carreras no hacen distinción de género porque se trata de un deporte mixto, aunque sigamos leyendo y escuchando nombres masculinos a la hora de hablar de ello. Una investigación de More than equal, realizada en 2023, arrojó el resultado de que el automovilismo es uno de los deportes con peor resultado en materia de igualdad de género, colocándose por debajo del fútbol americano.

Además de que, según datos del Motorsport Women´s Survey solo el 1,5% de los pilotos registrados en categorías profesionales son mujeres. Estas cifras muestran la realidad de las feminidades. Detrás de ellas hay una larga historia concreta: falta de apoyo financiero y social, obstáculos económicos, sexismo, misoginia y una representación mediática y simbólica que, durante décadas, las colocó como promotoras, acompañantes o directamente como personas inexistentes.

chuje
La Dra. Maria Eugenía Iturralde analizó el desarrollo de la mujer en el deporte.

“Si pensamos en figuras femeninas vinculadas al automovilismo, lo primero que pensamos es en la figura de la promotora o de un uso de unos cuerpos que tienen más que ver con la mercantilización, por fuera de la pista que en competencia, porque hay mujeres que tienen aptitudes para correr en igualdad de condiciones que los varones”, exclamó Eugenia Iturralde.

Las mujeres pioneras del deporte

Aunque pocas veces se mencionan, hubo mujeres que desafiaron a los prejuicios y la realidad social que las invisibiliza, mucho antes de que se diera la creación de la F1 Academy.

En 1958, la italiana María Teresa de Filippis rompió con las barreras y se convirtió en la primera mujer en competir en la Fórmula 1. Participó en cinco grandes premios: fue en el GP de Bélgica donde cruzó la frontera e hizo historia en la categoría máxima, al convertirse en la primera mujer en pilotar un monoplaza.

Fue una fuente de inspiración para las nuevas generaciones, nunca se limitó a sí misma, desafió todos los obstáculos, ni se detuvo luego de lo sucedido en el GP de Francia en 1958, cuando el director de la carrera afirmó que “el único casco que una mujer debía de usar era el de la peluquería”.

Casi veinte años después, en 1975, otra italiana disputaría un gran premio en la línea de salida. Lella Lombardi, demostraría fuerza y resistencia, desafiando todos los límites. Participó en diecisiete carreras y fue en el GP de España donde la historia dio un giro nuevamente.

En una trágica y triste carrera, donde ocurrieron accidentes y perdieron la vida cinco corredores, Lella consiguió un sexto puesto y se convirtió en la única mujer en obtener puntos en el campeonato de pilotos.

Entonces, ¿por qué es tan difícil llegar a la F1?

Llegar a la F1 no es solo se trata de una habilidad frente al volante o de tener resistencia, para las mujeres el verdadero desafío no está en la pista, sino en lo que sucede alrededor, “todo lo que tiene que ver con la profesionalización está vinculada a las figuras masculinas o en el caso de las figuras femeninas es más tardío” exclamó Eugenia.

La principal dificultad para ellas es ser vistas, que los sponsors apuesten en sus futuros, que un equipo las apoye y quiera cerrar contrato, que los medios den a conocer sus nombres. Desde las primeras vueltas en karting infantil, los varones suelen contar con mayor apoyo económico, con mayor visibilidad y más redes de contacto, mientras que las mujeres deben de lidiar con prejuicios, estereotipos y una constante necesidad de demostrar que están allí con un fin.

Los autos no distinguen géneros, pero el sistema sí, “¿Cuál es la diferencia entre una mujer al volante? El automovilismo es muy autogestivo, entonces tenés que conseguir toda una serie de sponsors ¿para qué? para tener un auto y apoyo económico” aclaró Iturralde.

El mundo de la F1 siempre fue exclusivo, exigente y profundamente desigual. Por eso, la F1 Academy abre nuevos caminos y horizontes, en un circuito donde se puede acelerar sin pedir permiso, 18 corredoras se enfrentan en igualdad de condiciones. Como dijo Sussie Wolff —directora de la categoría— en la serie de Netflix “la F1 está dominada por los hombres, pero eso está a punto de cambiar”.