Mujeres científicas
"Es fundamental que las mujeres asumamos desafíos de gestión institucional”
Cintia Pinillos, decana de la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la UNR, reflexiona sobre su trayectoria en la investigación y gestión académica. Además, destaca el rol de las mujeres en la producción de conocimiento y los desafíos actuales de las universidades públicas en Argentina.
08/03/2025
En el marco del Día Internacional de la Mujer, Agencia Comunica dialogó con Cintia Pinillos, politóloga y decana de la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Rosario (UNR). Con más de dos décadas de trayectoria en la investigación y la docencia, su trabajo se ha centrado en la política comparada, especialmente en América Latina, con énfasis en los procesos electorales y la representación democrática.
Desde su rol actual, Pinillos reflexiona sobre los desafíos de la gestión universitaria, el lugar de las mujeres en la ciencia y el contexto crítico que atraviesan las universidades públicas en Argentina.
Una carrera dedicada a la política comparada
Desde hace más de 20 años, Cintia Pinillos investiga procesos electorales y configuraciones partidarias en perspectiva comparada, tanto a nivel latinoamericano como en el ámbito nacional argentino. “La política comparada es una herramienta fundamental para entender cómo funcionan las democracias y sus instituciones en distintos países y niveles de gobierno. Nos permite identificar patrones, diferencias y desafíos en los sistemas electorales, las configuraciones partidarias y la representación política”, explica. Además, es integrante del Observatorio Político-Electoral y del Centro de Estudios Comparados de la UNR, donde ha trabajado en el análisis de elecciones y la cultura política en distintos países de la región.
"Tal vez lo que podría rescatar, sobre todo en estos tiempos donde se observa una fuerte desafección política, es el rol que tienen las elecciones como procesos fundamentales para la legitimación política y la representación democrática", señala Pinillos.
Su labor también la ha llevado a realizar observación electoral en Argentina, Chile y Uruguay, adaptando herramientas metodológicas para el análisis de elecciones en distintos contextos. Uno de sus trabajos más recientes abordó las elecciones en pandemia, estudiando las estrategias adoptadas por diferentes países para garantizar los comicios en condiciones sanitarias restrictivas.
El desafío de la gestión universitaria en tiempos de crisis
Como decana de la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Pinillos enfrenta el desafío de combinar la investigación, la docencia y la gestión institucional en un contexto adverso para las universidades públicas argentinas.
"Estar al frente de un espacio de gestión en este momento requiere un alto compromiso y dedicación. Pero no debemos olvidar la importancia de la docencia y la producción de conocimiento. Es fundamental seguir publicando, participando en congresos y habitando las aulas", enfatiza.
Desde el Consejo de Decanos y Decanas de Ciencias Sociales, advierte sobre la crisis que atraviesa el sistema universitario y científico argentino, agravada por el desfinanciamiento y la deslegitimación del conocimiento crítico.
"Más allá del recorte presupuestario, hay una estrategia de desacreditación del sistema científico y de las universidades públicas. En el caso de las ciencias sociales, esta deslegitimación es aún mayor porque trabajamos con un saber crítico que incomoda a ciertos sectores del poder", explica.
Para Pinillos, el respaldo social a las universidades es clave en esta coyuntura: "El año pasado quedó demostrado que la sociedad argentina valora la educación pública. Ese reconocimiento debe impulsarnos a seguir transformando nuestras universidades para hacerlas más inclusivas y comprometidas con los problemas de nuestro tiempo".
Si bien en la Facultad de Ciencia Política de la UNR hay una fuerte presencia femenina en la docencia y la gestión, Pinillos reconoce que en otros espacios del sistema científico las mujeres enfrentan mayores obstáculos.
"Las universidades tienen que alentar la participación de las mujeres en la investigación y en la gestión. Muchas veces implica una decisión personal, porque estos roles conllevan exposición pública y responsabilidades adicionales, pero es importante que asumamos estos desafíos con compromiso", afirma.
En este sentido, destaca la importancia de seguir incentivando las vocaciones científicas en niñas y jóvenes: "Necesitamos más mujeres en la producción académica, no solo en ciencias sociales, sino en todas las disciplinas. La universidad pública es un espacio de transformación, y debemos alentarlas a que se animen a ser parte de él".
En el Día Internacional de la Mujer, su mensaje es claro: "Las mujeres tenemos un papel fundamental en la construcción del conocimiento. Es necesario que sigamos ocupando espacios en la universidad, en la ciencia y en la gestión pública. Desde allí, podemos contribuir a transformar la sociedad".