destacadas
 

Mujeres Científicas

“Las mujeres que trabajamos en informática debemos mostrar lo que hacemos, no es solo una tarea de hombres”

En el marco de una nueva edición del 8M, Agencia Comunica dialogó con la investigadora Daniela Godoy. La Dra. en Ciencias de la Computación habló sobre su recorrido, la implicancia de hacer ciencia y el rol de la mujer en la misma.

daniela godoy recortada

Lucas Woldryk - Agencia Comunica

7/3/2025

Daniela Godoy es investigadora principal del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y docente de la Facultad de Ciencias Exactas (UNICEN). Oriunda de General Pico, La Pampa, en donde comenzó a estudiar informática en la Universidad Nacional de La Pampa y se recibió de la Licenciatura en Sistemas de la Información en la Universidad Nacional de Luján.

Sobre el final de la licenciatura, Godoy contó que se empezó a interesar por la carrera de investigación científica. En ese momento decidió mudarse a la ciudad de Tandil, donde se recibió de Doctora en Ciencias de la Computación.

“Cuando arranqué me acuerdo que en un aula de 100 personas éramos solo 5 mujeres”, recordó la Dra. Godoy. En esta línea, existe la idea generalizada de que el campo de la informática y la computación se encuentra en su mayoría compuesto por hombres. En la actualidad, la profesional asegura que esa diferencia numérica ha disminuido respecto a sus inicios, pero que las minorías en los institutos siguen siendo las mujeres.

Actualmente, la Dra. Daniela Godoy trabaja en Inteligencia Artificial (IA), específicamente en algoritmos o sistemas de recomendación, y en las distintas aplicaciones e impacto de estos mismos en diferentes áreas. “Los algoritmos de recomendación te ayudan a encontrar cosas de tu interés, como una película o un producto, en sistemas donde hay mucha información”, aclaró.

La Inteligencia Artificial y la Educación

Si se habla de IA lo más probable es que se piense en Chat GPT, el chatbot generado por OpenAI que ha generado diversas opiniones y posicionamientos con respecto a la IA. Una de las principales controversias está relacionada a su utilización en ámbitos escolares, ya que Chat GPT permite elaborar textos fundamentados en cuestión de segundos, independientemente de que el contenido del mismo sea verídico o no.

En este sentido, la Dra. Daniela Godoy y su compañera del Instituto Superior de Ingeniería de Software Tandil (ISISTAN), la Dra. Silvia Schiaffino, junto a tres profesionales de la educación matemática; la Dra. Ana Corica, Dra. Verónica Parra y la Dra. Patricia Sureda, las tres miembros del Núcleo de Investigación en Educación Matemática (NIEM), conforman un grupo de cinco profesionales que desde el año pasado organizan el Congreso Internacional de Inteligencia Artificial y Educación (CIIAE).

El principal objetivo del congreso impulsado por las profesionales es indagar el impacto de las IAs generativas en el ámbito educacional. En simultáneo se busca brindar herramientas a los profesores de los diferentes niveles para que puedan utilizar la IA en sus clases y hacer uso de la inteligencia artificial como complemento de trabajo.

Las mujeres en la ciencia

En vísperas de una nueva edición del 8M, la Dra. Daniela Godoy se refirió al rol de las mujeres en la ciencia, principalmente en su área de especialidad. “Las mujeres que trabajamos en informática debemos mostrar lo que hacemos, no es solo una tarea de hombres, principalmente en áreas como la informática donde las mujeres somos minorías”, manifestó la profesional.

Respecto a la fecha del 8 de marzo, la Dra. Godoy señaló que se trata de una fecha para reivindicar el rol de las mujeres. “Las mujeres que hacemos ciencia debemos mostrar que hay un camino en la ciencia totalmente posible para todas”, concluyó.