destacadas

Antropología Social: la posibilidad de estudiar la diversidad

Analizar la cultura, cuestionar aquello que está dado como “natural” y problematizar el mundo para poder transformarlo. La carrera de Antropología social ofrece un amplio campo de trabajo a sus graduadxs: pasá por esta nota a conocerla.

antro

“La antropología se encarga de estudiar la diversidad humana en toda su amplitud. Tratamos de entender nuestra relación con el mundo y las diversas formas de interacción social, cómo nos relacionamos con el medioambiente, cómo se conforman los sistemas de creencias, los tipos de consumo, de alianzas, las tecnologías que producimos y cómo nos vinculamos con las mismas, entre otros múltiples aspectos”. La definición corresponde a la Directora del Departamento de Antropología Social, Licenciada Ludmila Adad, quien ejerce la docencia y la investigación en la Facultad de Ciencias Sociales.
El mundo antropológico permite cuestionar aquello que se considera como “dado” y “natural”, vinculado al llamado sentido común que constituye a la sociedad en la que vivimos.
“Buscamos comprender la realidad social, su estructura y lo podemos hacer en diversas sociedades y en distintos momentos históricos. Asimismo, intentamos identificar y analizar los fenómenos que comprenden dicha realidad social”, agrega Ludmila.
Por ello, los antropólogos desde su perspectiva teórica y metodológica pueden abordar diversas temáticas en su dimensión cultural; las políticas públicas, la vinculación con el medioambiente, el patrimonio local, el género, la ciudadanía participativa, la educación, la diversidad étnica y por sus diferencias (con respecto a otros grupos). “En síntesis, la antropología busca analizar y comprender la diversidad sociocultural”, agrega.
¿Y por qué deberían estudiar antropología social los nuevos ingresantes? “Porque en nuestra carrera encontrarán los elementos necesarios para comprender la diversidad cultural y la realidad social y generar conocimiento sobre ellas de tal modo que ese conocimiento pueda constituirse en herramientas para la transformación social”.
Los/las graduados/as de la carrera tienen una amplia salida laboral: pueden trabajar en el ámbito estatal, interviniendo en el diseño, coordinación, monitoreo, acompañamiento e implementación de políticas públicas, planes, programas y proyectos estatales (municipales, provinciales, nacionales y/o internacionales) a partir del relevamiento de datos en terreno. En el asesoramiento y capacitación en temáticas abordadas desde el campo. Asimismo, puede insertarse en espacios de ciencia y técnica para desarrollar tareas como investigador en espacios académicos (CONICET o CIC).
En espacios no gubernamentales, puede participar, desde el diseño, coordinación, implementación y asesoramiento, en la elaboración de medios y materiales didácticos para la comunicación social.
Asimismo, un antropólogo puede colaborar en procesos de Identificación de las necesidades y expectativas de la población para la formulación de proyectos de desarrollo humano; brindar asesoramiento y capacitación; promover la participación popular en actividades vinculadas al desarrollo local y colaborar en estrategias de instrumentalización de métodos y técnicas de investigación participativa y promoción de las organizaciones de la población.
En ámbitos privados participa (en el diseño, la coordinación e implementación) en la construcción y análisis de datos cualitativos y cuantitativos, por ejemplo, para consultorías privadas. Participa en el diagnóstico de problemáticas particulares del ámbito empresarial. Participa en la realización de estudios de mercado, logística y planificación estratégica, o bien en realización de estudios de impacto (social, ambiental, económico, etc.)
¿Querés saber más sobre esta carrera y cómo inscribirte? Ingresá a www.soc.unicen.edu.ar