destacadas

Carreras de la FACSO

Periodismo: una carrera moderna y con salida laboral

En una sociedad donde muchas veces la profesión del periodista es caracterizada por el amarillismo y el sensacionalismo, Sociales propone una perspectiva distinta. La carrera de Periodismo brinda herramientas para conformar un pensamiento crítico, manejar tecnologías y producir contenido de calidad.

perio soc

Lucas Woldryk - Agencia Comunica

26/12/2024

En el año 2016 se comenzó a dictar la carrera de periodismo en la Facultad de Ciencias Sociales de UNICEN, la carrera más joven en la sede de Olavarría. Al día de hoy, son varios los graduados que se desempeñan en distintos medios del país.

Los estudiantes de la carrera -que tiene 4 años de duración- tienen una formación teórica en áreas como historia, sociopolítica, sociología y/o economía, pero asimismo cuenta con materias específicas del periodismo como el periodismo científico, periodismo de investigación, político, deportivo, policial, radial, televisivo, etc.

La Facultad cuenta con espacios propios en donde practicar y desempeñar los conocimientos aprendidos. El edificio cuenta con un estudio de TV, una radio (Radio Universidad), una redacción (Agencia Comunica), y una productora de contenido audiovisual (Facso Producciones). Estos espacios están ocupados por estudiantes, quienes a través de concursos pueden acceder a estos espacios de trabajo y formación, ya sea mediante becas o contratos.

facso prod2
Facso producciones en acción. Créditos Dario Machado

Agustina Pagano es graduada de la carrera de Periodismo en la FACSO, actualmente se desempeña como periodista gráfica en Canal Verte, uno de los medios más consumidos en la región. La periodista de la ciudad de Azul ingresó en el año 2017 y en el transcurso por la facultad participó en la coordinación de un programa en la radio y realizó sus prácticas en el diario El Popular. Agustina destaca esta última experiencia como un gran salto en su carrera, ya que al trabajar junto a colegas con más años de experiencia se trató de un aprendizaje constante. “La base que te da la Facultad es muy buena, y siempre te está dando el empujón para que te animes a participar, anotarte a concursos, pasantías, y eso es muy alentador”, agregó.

Una de las características más agradables que tiene Sociales es que se trata de una facultad que permite conocer y estar en contacto con todos sus actores: docentes, estudiantes, no docentes e investigadores. Agustina Pagano hizo alusión a este punto y destacó: “como yo venía de otra ciudad, con el tiempo la facultad se convirtió en mi segunda casa. Al ser una facultad en la que nos conocemos todos, existe otro vínculo con tus compañeros, con tus docentes y demás. Te sentís acompañado”.

Martín Gerard es estudiante avanzado de la carrera en Sociales, durante su trayectoria por la facultad estuvo muy familiarizado con Radio Universidad, donde se formó por más de un año. “Cuando estaba en segundo empecé como voluntario, después logré conseguir una beca de formación. Finalmente me contrataron como conductor en el programa de la mañana donde estuve un año”, indicó.

El estudiante hizo alusión a la importancia de que la facultad cuente con estos espacios de formación y reflexionó: “son muy importantes estos espacios porque te permiten una práctica y una formación mucho más cuidada, en donde tenés más espacio para aprender y equivocarte. Cuando salís de la facultad y te toca aprender en otro medio, en donde se pretende que hagas las cosas bien de manera constante, la experiencia puede resultar más traumática”.

radiouni pecera
Sala de operación de Radio Universidad. Créditos Jorge Arabito

Martín destacó la importancia de que la facultad cuente con medios y espacios de formación propios, ya que no todas las facultades cuentan con esas oportunidades. Además hizo principal hincapié en la formación social que brinda la carrera en Sociales. “Un periodista tiene que tener formación social, tiene que poder ver y analizar de manera crítica la realidad. Ese es uno de los puntos que más caracteriza a la facultad del resto y el que más me gustó a mi, porque es importante formar periodistas con esa mirada. Tenés formación en muchísimas ramas del periodismo, en la práctica y ejercicio del mismo, y en Ciencias Sociales que es fundamental”, agregó el estudiante.

Al mismo tiempo que Martín destaca la importancia de que la facultad cuente con espacios de formación, también valora el espacio de prácticas pre profesionales, instancia que les permite a los estudiantes salir de FACSO y aprender en otros medios. En su caso, recientemente finalizó sus prácticas en Canal Verte, en donde se encargó de la producción del canal de streaming, en donde también participó en el aire en reiteradas ocasiones. “Las prácticas te permiten ese acercamiento al mundo laboral en donde podes ver el compromiso social del periodista”, manifestó.

Tanto Agustina Pagano como Martín Gerard coincidieron en destacar que un periodista debe tener curiosidad e incertidumbre por las cosas. En ambos casos contaron que desde muy chicos les interesó el mundo del periodismo: “yo jugaba a ser periodista, le hacía notas a mis familiares todo el tiempo” comentó Agustina. Martín agregó que la inquietud y la curiosidad es “lo primero que te dicen cuando entras a la facultad”.

Hacer periodismo en estos tiempos de desinformación requiere una gran responsabilidad y compromiso, se trata de una herramienta valiosa para comunicar e informar a las personas. En este sentido, Sociales prepara a sus estudiantes para afrontar los desafíos del mundo laboral con una diversidad de herramientas prácticas y teóricas.

¿Querés saber más sobre esta carrera y cómo inscribirte? Ingresá a www.soc.unicen.edu.ar