destacadas

Milei vs la educación y la ciencia

Un año universitario marcado por los reclamos


Desfinanciamiento, falta de aumentos salariales, tomas universitarias, clases públicas y estudiantes marchando en las calles de todo el país son el resumen de un año convulsionado y complejo para las universidades nacionales.

<
clasepu3


Johana Riveros - Agencia Comunica

Las acciones del gobierno nacional que encabeza Javier Milei han obligado tanto a estudiantes como a docentes y no docentes a salir a las calles a luchar por un derecho que debería estar garantizado para todos los habitantes del país. Estas decisiones políticas lo que han logrado es que se descuide lo que realmente es importante y los esfuerzos se enfoquen en defender la educación de quien tiene la obligación de salvaguardarla.

“Hay un ataque constante por parte de este gobierno sobre lo que somos, del gasto que generamos y todo lo que no hacemos con ese gasto. Básicamente somos unos parásitos”. Son las palabras de Gaston Barreto, Dr. en Química y profesor de la Facultad de Ingeniería de la Unicen, quien forma parte activa de la lucha en defensa de la educación pública, y quien deja muy en claro que el gobierno nacional ha instalado un discurso en la sociedad, donde lo que se hace en la universidad pública no funciona y no es necesario.

El profesor Barreto hace hincapié en que las acciones del gobierno lo que buscan es demorar o dilatar cuestiones que afectan de manera directa o indirecta el trabajo cotidiano, como por ejemplo “Dilatar fechas de presentaciones, de convocatorias para financiamiento de la ciencia, lo que significa reducir la cantidad de becas nacionales para la formación en el ámbito científico”. Todo esto con el fin de reducir el gasto que, según la política gubernamental, representa el presupuesto universitario.

El fin de cursada marca un punto suspensivo en las actividades de las universidades públicas; el desfinanciamiento y las acciones por parte del gobierno con respecto a la educación superior en el país han sido un tema de debate recurrente, tanto en la política como en las calles. Hoy por hoy, los salarios no suben y el presupuesto para el sostenimiento de las casas de altos estudios sigue en discusión.

La representante ante el Consejo Académico por parte de los estudiantes, Magdalena del Río, comentó que “este año fue bastante complejo. Como estudiante, en la parte académica fue muy difícil porque las cátedras, los profesores y los estudiantes estábamos completamente atravesados por la situación nacional, no solo en el aspecto económico, sino el constante ataque a nuestra educación. Lo académico también estuvo atravesado por las diversas actividades de lucha que frenaron un poco las cursadas”.

marcha3

La Dra. Stella Pasquariello, docente de la Facultad de Sociales de la Unicen, también se pronunció acerca de todo lo hecho este año y comentó: “acordamos que debíamos defender la educación pública, pero manteniendo siempre las puertas abiertas, dictando clases, tomando exámenes y realizando las actividades de investigación y extensión”. Todo esto con el fin de mostrar e invalidar el discurso que el gobierno ha instalado con el fin de llevar a cabo sus políticas de recortes en contra de la educación pública.

La profesora Pasquariello también cree que el 2025 “será un año muy complejo y difícil para quienes conformamos la comunidad universitaria porque por segundo año consecutivo tendremos un presupuesto universitario desfinanciado, lo que nos colocará en una situación de alta vulnerabilidad”.

Al igual que la docente Pasquariello, el Dr. Barreto cree que el año próximo será complicado porque “existe por parte del gobierno un manejo, un destrato y una incertidumbre bestial hacia los que hacemos parte de la comunidad científica y universitaria, sobre todo para aquellos de los que necesitamos bastante inversión porque nuestros proyectos técnicos requieren de muchos insumos importados; esto hace que nos encontremos en una situación totalmente desolada".

La estudiante, militante e integrante del centro de estudiantes Victoria Brauton comentó que “esperábamos que fuese un año difícil; ya lo veíamos venir desde que asumió el gobierno actual, pero no pensábamos que iba a ser tan fuerte el golpe como lo fue, sobre todo no esperábamos que se desprestigiara tanto a las Ciencias Sociales como lo han hecho”.

marcha5

Tanto Victoria como Magdalena destacan que este año ha sido muy complejo y triste, pero resaltan “la lucha del Movimiento Estudiantil y cómo éste se hace grande, se pone de pie y le pone el pecho a la situación, siempre participando de todas las instancias de lucha que se llevaron en la Unicen y respondiendo de manera positiva y acompañando siempre las marchas realizadas en defensa de la educación pública”.

Tanto la Dra. Pasquariello como el Dr.Barreto coinciden en que el apoyo de los estudiantes “ha sido un pilar fundamental para sostener activo el reclamo. No solo nos acompañaron y apoyaron en las diferentes actividades que desarrollamos desde los diferentes claustros, sino que también aportaron sus propias agendas, haciendo asambleas, clases públicas, marchas, congresos, etcétera”.

En un contexto tan particular y desgastante, lo más destacable ha sido el trabajo colectivo, donde se ha visibilizado lo que hacen las universidades nacionales y todo lo que estas aportan al desarrollo del país.

La situación actual y la incertidumbre de si habrá un presupuesto digno para el sostenimiento de las universidades demuestran lo doloroso que se vislumbra el panorama futuro, tanto para los que hacen parte de las universidades como para aquellos que esperan poder ingresar a la educación superior con el fin de generar un mayor desarrollo al país. Solo queda luchar en defensa de lo que ha sido uno de los pilares de la sociedad argentina.