Notas

Se presentó el tercer Mapa Nacional de la Discriminación

La escuela, el ámbito donde más se discrimina

La escuela es el lugar donde más se discrimina. Y se hace por cuestiones estéticas, por sobrepeso y por situaciones de pobreza. El mapa nacional de la discriminacion se presentó en Olavarría, arroja datos contundentes y muestra qué camino seguir para evitar el estigma.

mapadiscriminacionfront

Fuente: euredatextil

Tomás Kessler- Agencia Comunica

13/07/2022

En Olavarría, se discrimina principalmente en las escuelas, en la calle, en el ámbito laboral, en bares, boliches y medios de transporte. Las razones están vinculadas a cuestiones estéticas, el color de piel, pobreza, sobrepeso y discapacidades. Estos son los datos que muestra el Mapa Nacional de la Discriminación que se presentó el viernes pasado en el Centro Cultural Universitario en nuestra ciudad. La confección de este mapa trae consigo reflexiones, análisis y conclusiones acerca de cómo esta práctica está inmersa en la sociedad y afecta a millones de personas en todo el país. Las redes sociales también son espacios donde la discriminación se hace visible.

La discriminación está latente y persiste desde hace años. Si bien se ha avanzado en materia de concientización al respecto, aún falta mucho camino por recorrer. En 2013 el mapa mostró que sólo un 12% de las personas encuestadas consideraba a la discriminación como vulneración de derechos. En esta edición, ese porcentaje aumentó al 36%. “A nivel nacional las cosas positivas que empiezan a aparecer es que las personas reconocen mucho más cuando acontecen situaciones discriminatorias”, comentó Melina Escobedo, integrante del Programa Permanente de Estudios de la Mujer (PPEM), y partícipe del desarrollo de dicho mapa a nivel regional.

Melina Escobedo explicó que esto “tiene que ver con quizás transformaciones en las legislaciones, el trabajo en las escuelas, entre otras cuestiones puntuales. Hay muchas líneas que podemos mirar respecto de qué cosas generan los cambios de un mapa a otro”.

mapadiscriminacion1

Otro punto importante es la muestra de que las mujeres son discriminadas a causa del sobrepeso, por cuestiones estéticas o solo por ser mujer. Estas tres prácticas abarcan las más representativas. Y, por otro lado, también se observaron mayores limitaciones y prejuicios con relación al género en el ámbito laboral.

Cabe destacar que este trabajo se trata de “un relevamiento que realiza periódicamente el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI) con el objetivo de producir conocimiento sobre las formas en que se expresa la discriminación en Argentina”.

Las redes sociales son otro ámbito donde la discriminación se hace presente. Si bien el 84% percibe la existencia de esto en las redes, los datos muestran que un 33% de las personas encuestadas afirman haber sufrido vulneración de derechos a través de esta vía.

Esta edición del mapa demostró avances en materia de reconocimiento de la desigualdad de género y al mismo tiempo da a conocer la falta de una sanción correspondiente ante un acto de discriminación. “Si uno asume el compromiso de sostener una denuncia, la sanción que tiene la ley es de pagar $50. Hay que movilizar que si existe una sanción, que esta genere impacto. Sino, vemos que no tiene la efectividad” comentó Escobedo y explicó que se debe a que la ley fue sancionada en 1986 y no ha sido actualizada.

Un entorno que no ayuda

“Lo primero y más complejo para empezar a trabajar como comunidad es que la discriminación acontece porque vivimos en un contexto que lo habilita”, manifestó la integrante del PPEM y replicó que “no tiene que ver estrictamente con la individualidad, sino pensar en el entorno cultural que permite que una persona piense que está bien cometer determinado acto que termina siendo discriminatorio”.

Los espacios en que se manifiestan estas prácticas lo demuestran. “El ámbito educativo es donde más sufren discriminación las personas”, reveló Melina Escobedo. En sintonía, sostuvo que todo “ tiene que ver con una construcción que supone que hay jerarquías y no todas las personas valiéramos lo mismo”.

Ciertos estigmas marcan la presencia de esta supuesta jerarquía que se relacionan con el género, la orientación sexual, la edad y la formación académica que uno recibe. “Todas estas miradas son construcciones que hay que seguir desnaturalizando. Venimos de un gran ejercicio de avance en cuestión de género, ahora bueno, hay un montón de otras que siguen”, expresó una de las tantas personas que se involucró en el desarrollo de este trabajo. De hecho, la principal práctica discriminatoria que se da en el ámbito escolar se debe a cuestiones estéticas.

mapadiscriminacion2

En miles de ocasiones, la discriminación pasa como algo natural y que “es así y no se puede cambiar”. Uno no se da cuenta de las consecuencias que esto tiene y de lo recurrente que ocurre. Un dato revelador es que el 72% de las 11.700 personas encuestadas a nivel Nacional reconoce haber sufrido esto. En consecuencia de estos datos, Melina afirmó que “socialmente está aceptado que esa práctica se realice. Los adultos y adultas generamos ámbitos de formación para que los más chicos crean que esto es legalizado”.


El trabajo de relevamiento.

Esta tercera edición contó con la participación de UNICEN, a través de la Secretaría de Extensión de Rectorado y la conformación de un equipo de la Facultad de Ciencias Sociales y el Programa Permanente de Estudios de la Mujer. El relevamiento a nivel regional fue un trabajo exhaustivo.

Se realizaron alrededor de 800 encuestas en las ciudades de Tandil, Necochea, Bahía Blanca, Azul, Tres Arroyos, Mar del Plata y Olavarría. Cada una de estas localidades componen la llamada región bonaerense sur.

mapadiscriminacion3

Para realizar estas encuestas, se realizaron viajes específicos a cada uno de los lugares para recorrer los “puntos muestra” brindados por el INADI. Cabe destacar que previo a estas salidas, cada una de las personas del equipo de trabajo, realizaron capacitaciones previas para “poder explicar y responder inquietudes de los encuestados”, mencionó Melina. Apróximadamente 12 personas viajaban a las distintas ciudades a realizar la tarea.
El Mapa Nacional de la Discriminación conllevó un gran trabajo con el objetivo de visibilizar esta problemática social y lograr transformaciones. “La gran apuesta de este mapa es poder generar un diagnóstico para pensar formas de acompañar procesos de desarrollo. Lleva tiempo, uno quiere que se transforme pronto pero es todo un proceso”, concluyó Melina Escobedo.