Ciencia

Divulgación y periodismo científico

La ciencia pide más lugar en los medios locales

Una de las áreas más desatendidas en los medios de la ciudad y el país, es el periodismo científico debido a la falta de especialistas en Comunicación Pública de la Ciencia. En Olavarría hay algunos medios que dedican espacios a la difusión de contenidos científicos, pero aún no logra instalarse en la agenda.

factor humano

Sandra Pérez y Fernanda Álvarez, conductoras del programa Factor Humano, que se emite semanalmente en el Canal Local. Fuente: Facebook Factor Humano.

Selene de la Vega*

La ciencia se encarga de estudiar, investigar e interpretar fenómenos naturales, sociales y artificiales en todo el mundo. Algunas de estas investigaciones sirven para mejorar la calidad de vida de la sociedad, es por esta razón que estos avances deben darse a conocer a través de los medios masivos de comunicación ya que tienen un mayor alcance que una revista o página de divulgación. En Olavarría dentro de la Facultad de Ciencias de la Salud, la Facultad de Ciencias Sociales y la Facultad de Ingeniería, que junto a las sedes ubicadas en la ciudad de Tandil, Azul y Quequén, conforman la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, hay grupos de investigación que abordan distintas temáticas con distintos objetivos.

El Licenciado Nicolás Casado, Secretario de Extensión de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional del Centro (Unicen), afirma que “es necesario producir un ida y vuelta a través de la divulgación científica o actividades de extensión” ya que los procesos de investigación y los conocimientos que se generan son producto de la sociedad, por lo cual, al acercarlos a la ciudadanía, se generan transformaciones significativas. Desde Extensión, la ciencia local se difunde a través de boletines informativos, actividades por la semana de la ciencia, Radio Universidad, la Agencia Comunica y Facso Producciones. Además, el año pasado se abrió la Diplomatura en Comunicación Pública de la Ciencia en la Facultad.

Gisele Bricka, locutora de Radio Universidad destaca que desde ese medio se busca tener todo el tiempo la voz de algún investigador, por lo que los contenidos científicos están muy presentes en la 90.1. “No es lo mismo que hable una persona desde sus conocimientos básicos a que hable una persona experta en el tema”, compara Bricka. A ella le parece fundamental que la sociedad conozca este tipo de información porque al estar financiadas por el Estado, la sociedad queda al margen si no conoce esos avances, ya que “el fin último de esa investigación tiene que ver con mejorar la calidad de vida de la sociedad entera” asegura Bricka.

“El fin último de esa investigación tiene que ver con mejorar la calidad de vida de la sociedad entera” afirma Gisele Bricka

En cuanto a los investigadores, señala que les falta comunicar lo que hacen dentro de sus núcleos de investigación, los proyectos que hay, si hay avances o no, porque “todo eso queda encerrado en su núcleo o se manejan con un vocabulario que es el de sus pares, entonces una parte de la sociedad queda afuera y no entiende”. Bricka subraya que “la lógica de la ciencia tiene que ver con eso, investigar algo para realizar un descubrimiento o para mejorar la sociedad”. Además aclara que en este último tiempo y debido a la situación de crisis en la que se encuentra el país, se ha entrevistado a los científicos y científicas desde el lugar de trabajadores del Estado.

Desde Agencia Comunica, la coordinadora Fernanda Álvarez resalta que los contenidos científicos que se comparten desde la agencia han sido propuestos por una practicante y que son temas de actualidad que tienen incumbencia local e internacional. Además también se publican notas realizadas por estudiantes de periodismo para la cátedra de Periodismo Científico, como la cobertura de la Semana de la Ciencia y Tecnología, cabe destacar que esta materia no está presente todas las universidades del país. Álvarez también pone el acento sobre el rol del periodismo. “Es importante nuestro rol como puente de aquello que uno no conocería si no fuera por una nota o por un medio”, ya que estas investigaciones que se desarrollan en el ámbito académico son “un aporte importantísimo” para la vida cotidiana.

“En el imaginario de la gente la ciencia está en un lugar inalcanzable, en un laboratorio, alejado de la comunidad” analiza Fernanda Álvarez.

Por otro lado, Álvarez es conductora junto a Sandra Pérez de Factor Humano, un programa sobre salud que se emite semanalmente por el Canal Local. Pérez señala que los temas que se tratan en el programa son seleccionados según el interés de la comunidad y pueden ser de actualidad o no, ya que a veces se busca instalar una problemática a debatir y generar conciencia. “La información permite que las personas puedan actuar y decidir con conocimiento, prevenir enfermedades y promocionar la salud y hábitos saludables”, destaca Pérez quien advierte, también, la necesidad de que en los medios haya periodistas especializados en comunicación de la ciencia.



Desde la Facultad de Ingeniería, Gastón Pablo Barreto, profesor de físico química e investigador adjunto del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), reconoce que a los investigadores por lo general siempre les falta divulgar y dar a conocer lo que hacen a la sociedad. La línea de investigación en la que trabaja, vinculada al uso medicinal del cannabis, es tema de agenda en los medios locales muchas veces. “Me siento conforme, hablando de medios locales, porque han estado atentos a divulgar los pasos que hemos dado relacionados con el tema, siempre han sido muy receptivos”, destaca el investigador.

ciencia

Parte del equipo de investigación Universidad y Cannabis, de la Facultad de Ingeniería. Foto: Gentileza Gastón Barreto


Sin embargo señala que los medios tradicionales de comunicación no deben ser los únicos responsables de comunicar la ciencia. “Creo que nosotros también desatendemos esa parte y dentro de los grupos tampoco hay gente que esté encargada de divulgar el conocimiento”. Por eso, opina que hacen falta comunicadores de la ciencia dentro de los ámbitos institucionales que estén monitoreando la información que tiene que ser compartida en un lenguaje popular, para que esos conocimientos sean más accesibles y puedan ser comprendidos por todos.

“La mayoría de las noticias que levantan los medios locales suelen ser noticias que generó el área de prensa institucional”, afirma Gastón Barreto.

En la Facultad de Ingeniería de Olavarría (FIO) no es la Secretaría de Extensión la responsable de la comunicación sino el área de Comunicación Institucional, la cual está dirigida por el Ingeniero Orfel Fariña e integrada por el Licenciado en Comunicación Social Adrián Macías y Olivia Orsatti, tesista de la licenciatura en Comunicación Social y estudiante avanzada de Periodismo. Hace ya 6 años que este área cobró identidad propia y se encarga de la difusión de investigaciones y actividades de la FIO, a través de un boletín semanal que sale todos los miércoles destinado a la comunidad de Ingeniería, a otras universidades y a los medios de comunicación locales.

Olivia Orsatti explica que desde el área se confeccionan las notas desde cero. “Las pensamos, las producimos, pautamos las entrevistas, sacamos las fotos, las armamos, las edita el director del área, las publicamos en nuestra web y las enviamos a medios de comunicación locales, provinciales y nacionales”. Además, según los temas que estén en la agenda mediática, se determina qué aportes pueden hacer los expertos a los medios atendiendo a los temas que le interesan a la comunidad.

Los temas sobre los que se publica con más frecuencia son: cannabis medicinal, avances en el estudio de alimentos, medio ambiente, estudios de optimización en los centros de salud, robótica y nuevas tecnologías para trabajar en el aula. “Al no haber medios de comunicación especializados en ciencia en Olavarría muy difícil que la voluntad de realizar las notas salga de los tradicionales, así que trabajamos como área para que les llegue casi hecha”, justifica Orsatti quien entiende que los medios tienen necesidades más inmediatas propias de la agenda política y pública.

“Cuánto más ignorantes somos de lo que ocurre con nuestro sistema científico, más manipulables”, advierte Olivia Orsatti.

En cuanto a la importancia de divulgar estas noticias sobre las investigaciones que se llevan a cabo en la Universidad, Orsatti destaca que “una sociedad que está al tanto de cuáles son los avances científicos que se llevan adelante, es una sociedad que está en mejores condiciones de conocer el modelo de país en el que vive porque el conocimiento genera masa crítica”. Según ella, “cuánto más ignorantes somos de lo que ocurre con nuestro sistema científico, más manipulables”. Sobre los recortes que se han hecho en Ciencia y Tecnología advierte que no solo están coartando el futuro de personas que pueden cambiar el rumbo del país con sus desarrollos sino el de la sociedad en su conjunto.

Asimismo acentúa el nivel de desarrollo tecnológico y la calidad académica de Argentina. “Estamos en condiciones de hacer punta en muchos temas, y lo hacemos, pero la contracara es el recorte y el desprecio que se le hace a esto”, lamenta Orsatti en referencia a la gestión saliente del presidente Mauricio Macri. Por otro lado, Gustavo Zanelli, patólogo y secretario de Extensión de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Unicen, destaca que durante toda la carrera los estudiantes se dedican a hacer extensión en materias como Socioeducativa o Sociomédica y que, inclusive, lo hacen desde el examen de ingreso.

“Me parece muy importante que los medios nos comprometamos a divulgar noticias científicas”, destaca Francisco Ferrari

Por otro lado, Francisco Ferrari técnico universitario en Periodismo y secretario de redacción en el Diario El Popular de Olavarría, aclara que si bien reciben gacetillas desde las Facultades de Ingeniería, Sociales y Salud, no suelen publicarlas o no lo hacen de la forma en que les llega. “Cuando se publican temas específicos de ciencia se entrevista a expertos en la materia específica para poder contextualizarlos”, explica Francisco. En el diario en papel hay una sección fija llamada “Ciencia y Tecnología” que se publica a dos páginas en las ediciones del domingo y los contenidos provienen de la agencia Diarios del Interior Bonaerense (DIB), con sede en La Plata. Sin embargo en la web del diario los contenidos científicos se dividen en las secciones especiales “Salud”, “Ecología” y “Tecnología”.

“Me parece muy importante que los medios nos comprometamos a divulgar noticias científicas”, valora Ferrari al considerar que es la manera que tienen los lectores de acceder a los nuevos descubrimientos que se generan en distintos campos. “Como autocrítica diría que tenemos falencias en la formación de los periodistas que hoy nos desempeñamos”, admite quien nota que el periodismo científico, es una de las áreas en las cuales faltan especialistas “al menos en diarios del interior” como en el que trabaja, aclara. Con el fin de revertir esta situación y lograr capacitar a periodistas, comunicadores, en la Facultad de Ciencias Sociales, abrió, en 2018, la Diplomatura Universitaria Superior en Comunicación Pública de la Ciencia.

Cecilia Arce, Licenciada en Comunicación Social, trabaja en la Secretaría de Extensión de la FACSO y se encuentra cursando la Diplomatura, la cual es de modalidad virtual y tiene duración de un año. “Hay mucha gente del extranjero, hay una necesidad de la región latinoamericana por esta disciplina”, remarca y aclara que, no solamente se acercan profesionales de la comunicación sino gente de distintas profesiones. Arce destaca la Diplomatura como “una herramienta muy valiosa” para que haya más profesionales capacitados y que en un futuro se logre comunicar la ciencia de una manera más eficiente.

*Estudiante de Periodismo. Cátedra de Periodismo Científico