Ciencia

Investigan cómo los medios construyen la información en campaña

La cocina de la noticia política al descubierto

¿Qué se construye detrás de una noticia política en la campaña? Investigadores de la UNICEN, en conjunto con otras universidades de distintos puntos del país, buscan la respuesta. Para eso, afrontan una ambiciosa investigación con miles de noticias de medios locales, provinciales y nacionales para determinar qué se pone en juego en una campaña.

Alexis Grierson*

Tal como sucede los años impares en Argentina, este 2019 hay elecciones. Todo está siendo observado con esa lógica porque, claro, se definen muchas cosas. Pero ¿qué rol ocupan los medios en la campaña? ¿Cómo construyen a los candidatos? Esa es la pregunta que intentará develar un grupo de investigación de la UNICEN.

El Observatorio de Medios, Ciudadanía y Democracia de la Facultad de Ciencias Sociales –un grupo de 30 personas, entre investigadores, docentes y estudiantes- se propuso generar criterios rigurosos para observar miles de noticias en campaña con la meta de analizar cómo trabaja el periodismo cuando hay elecciones, cómo muestra a las y los candidatos y a qué temas se da más importancia, entre otros. El trabajo se realiza con otras dos universidades: la de Quilmes, y la de Cuyo, en Mendoza.

Observat Moni
Mónica Cohendoz, directora del Observatorio, en la última presentación anual. Foto: Facebook del Observatorio

 Exequiel Alonso, licenciado en Comunicación Social y becario del Conicet detalló los objetivos de cara a esta “observación”, o en otras palabras, inspeccionar las noticias vinculadas a la campaña 2019. “Nos interesa relevar la frecuencia con la que aparecen los diferentes temas y su tratamiento, qué géneros periodísticos se utilizan, cómo se le da relevancia a esos temas ya sea agregando fotografías, indicando quién es el autor de esa nota o recursos audiovisuales, enlaces o redes sociales”. 

Además, el objetivo es señalar “cuáles son los asuntos que definen a una noticia como importante y cuáles son los actores que se mencionan”. 

En este sentido, las tres universidades realizaron una primera observación para las Primarias del pasado 11 de agosto: “la idea de este tipo de investigación tiene más que ver con un primer análisis cuantitativo, no tanto pensando en particularidades en cada uno de los procesos noticiosos sino que se genera un corpus noticioso muy alto. Ahora lo que vamos a hacer es procesar esas noticias para trabajar estos criterios”. 

 ¿Qué es lo que se tiene en cuenta? Según el comunicador Alonso, “se tiene en cuenta lo electoral, en donde se remita al proceso eleccionario, actividades de los candidatos, apariciones que hagan referencia a las elecciones nacionales o de los distritos que estamos analizando.También acciones o declaraciones de actores sociales relevantes a la campaña electoral, todo aquello que remita a problemáticas internacionales, nacionales o locales que en su tratamiento hagan referencia al proceso eleccionario, actos de gobierno, apariciones públicas de actores gubernamentales o de otros candidatos y piezas temáticas particulares que involucren temas relacionados con la campaña electoral”. Todo un listado.


Esto no es solo un proceso de sentarse y mirar o notar particularidades, tiene tanta complejidad que requirió un intenso trabajo previo. “Por un lado nos capacitamos como equipo y por otro lado afinamos los criterios a tener en cuenta para la observación. Esto metodológicamente se trabaja desde la teoría de la agenda setting y desde la teoría del encuadre informativo”. En otras palabras, todas formas de categorizar a las noticias y elegirlas de cerca de una veintena de portales, pero no por azar: solo aquellas que aborden la campaña electoral.

observa
Integrantes del Observatorio en una reunión con investigadoras de la Universidad Nacional de Quilmes y de la Universidad Nacional de Cuyo. Foto: Facebook del Observatorio.

 

El dato: solo en las PASO, se seleccionaron 6.000 noticias vinculadas a las elecciones. ¿Analizarán todas? No, sería un poco largo. Alonso explicó que “el corpus -el recorte que finalmente queda del total de noticias- se hace con técnicas de muestreo y se toman muestras significativas del total. Después sí se codifican - se las clasifica en detalle- o se procesan las noticias”. En pocas palabras, se toman noticias que representan a otras que solo se seleccionaron y sobre las que no se aplicará el análisis a fondo.

 

Finalmente, procesar las noticias y analizarlas, tener los primeros resultados (generales), permitirá analizar de a poco con el resto del total de noticias pero, además, empezar a utilizarlos en aplicación de conocimiento para las materias que dicta la carrera de Periodismo en la Facultad de Sociales, para docencia o para profundizar en investigación.

Los resultados de la investigación servirán para conocer qué tipo de periodismo se hace en la ciudad y el país, a qué candidatos están favoreciendo los medios y a cuáles perjudicando, entre otros aspectos. Esos insumos serán un aporte, además, para enriquecer los contenidos de la carrera de Periodismo de la FACSO y futuras investigaciones derivadas de ésta.

“Nos interesa mucho la articulación entre docencia (porque los resultados fortalecerán las cátedras de los docentes) e investigación (produciendo con otros equipos del país) y por otro lado Extensión porque nos interesa el vínculo con la comunidad en algunos de los temas como el análisis de siniestros viales, otra de las investigaciones que tenemos en carpeta”, cerró Alonso.

*Estudiante de Periodismo. Cátedra de Periodismo Científico.