Ciencia

 

Charla sobre las experiencias de vida de habitantes de una localidad con pasado y presente minero


Historias de vida reveladas en las sierras

El grupo de Investigación en antropología y arqueología industrial de la Facso estuvo a cargo del taller “Memoria de las sierras: Migraciones e historias de vida y de trabajo en una localidad minera” en el que participaron vecinos reconocidos de Sierras Bayas

Ignacio Pérez*


La calera en 1888, en la localidad de Sierras Bayas, fue el punto de encuentro de la charla sobre las vivencias cotidianas de habitantes serranos titulada “Memoria de las sierras: Migraciones e historias de vida y de trabajo en una localidad minera” y organizada por el Grupo de Investigación en Antropología y Arqueología Industrial (GIAAI), del Núcleo Regional de Actividades Científico Tecnológicas de Estudios Socioculturales (NuRES), de la Facultad de Ciencias Sociales. Los invitados especiales al evento, que se ofreció el viernes con motivo de la Semana de la Ciencia y la Tecnología, fueron seleccionados por ser inmigrantes o descendientes de personas que arribaron a estas tierras años atrás.

sierras1
Los ejes de esta convocatoria giraron en torno al estudio- trabajo de relevamiento material e inmaterial que el grupo de antropología y arqueología industrial viene realizando en las zonas serranas. Esto último con pura exclusividad en Sierras Bayas ya que es un lugar donde la minería se hace presente desde sus comienzos como un rubro laboral caracterísitico de la industria local.


Entre los presentes, la primera en romper el hielo fue la última en llegar. Araceli Vázquez contó que se jubiló en 1996 “por presión de la empresa” tras trabajar varios años en una telefónica. Después, tomó la palabra fue Juan Carlos Veneciano quien contó que a los 21 años se instaló en Sierras Bayas para trabajar en la fábrica en el sector de hornos y destacó que gestionó la creación de la comisión provisional del Club Pueblo Nuevo con el fin de reclamar el otorgamiento de terrenos para la construcción de casas propias.

Ricardo, un hombre que nació en Sierras Bayas tras la llegada de su padre de Checoslovaquia, en 1926, contó que entró a trabajar en la fábrica a los 15 años. A esa edad, recordó, había un régimen de seis horas de trabajo para los menores de 18 años. Habló sus tíos, sus llegadas a la zona serrana y cómo se adaptaron a la vida en el lugar.

Finalmente, Víctorcontó que es descendiente de italianos, que a los llegó15 años trabajó de lechero y levantó su casa junto a su tío.
Cabe mencionar que todos los participantes de la charla también refirieron qué actividades realizaban en sus tiempos libres, como los bailes,partidos de fútbol y juntarse en boliches de la época.

El estudio local de las migraciones


El investigador Carlos Paz, destacó que “El proyecto sobre migraciones tiene que ver con lo inmaterial”. También agregó que “esto tiene que ver con las condiciones de vida y de trabajo de las migraciones italianas en Olavarría, que a su vez, se articula con estos proyectos con Italia. Pero en este caso el taller lo abrimos a toda la cuestión migratoria y especialmente a cuestiones de la vida cotidiana”.
sierras2

Sobre la época de las inmigraciones, mencionó que se dieron a finales del siglo XIX y actualmente son representadas en todas las localidades mineras de Olavarría. Por eso eligieron ese tema para compartir el taller en Sierras Bayas.
*Estudiante de Periodismo. Cátedra de Periodismo Científico.